martes, 31 de marzo de 2015

El Gobierno anuncia que devolverá parte de la atención sanitaria a los inmigrantes sin papeles


El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, afirma que servirá para "no saturar las urgencias", pero se niega a concederles la tarjeta sanitaria

Con la reforma sanitaria de 2012, cerca de 870.000 personas perdieron su tarjeta sanitaria, muchas de ellas, inmigrantes en situación irregular


El ministro no ha concretado cómo serán atendidas estas personas, ni si tendrán derecho a la prescripción de medicamentos o a la solicitud de pruebas por parte de sus médicos.



Concentración Madrid contra Decreto Ley sanitario. / G. S.

Los inmigrantes que se encuentran en España en situación irregular volverán a tener derecho a la atención primaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS) pero no recuperarán la tarjeta que les fue retirada con la aprobación de la reforma sanitaria en 2012.

Lo anuncia, en una entrevista con Efe, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, en la que defiende esta decisión por "cuestiones de salud pública", porque es "más práctico" y para "no saturar las urgencias". Con la reforma sanitaria del Gobierno de 2012, se dividió a los ciudadanos en "beneficiarios y asegurados" del sistema de salud pública, de donde fueron excluidos, entre otros, los inmigrantes en situación irregular.

De un día para otro, cerca de 870.000 personas perdieron su tarjeta sanitaria. Los inmigrantes irregulares sólo tenían acceso a las urgencias y, en todo caso, si se trataba de menores de edad y de embarazadas. Ahora, el Gobierno rectifica en parte y apunta que los inmigrantes volverán a tener acceso a la Atención Primaria, pero sin tarjeta.
"Lo vemos ya con mucha claridad y trabajamos en eso, estamos dispuestos a dar un paso, creo que no tiene sentido que no puedan ser atendidos en atención primaria", sostiene el titular de Sanidad. Alfonso Alonso no ha concretado cómo serán atendidas estas personas, si podrán pedir cita de manera normalizada, si les podrán prescribir medicamentos o si sus médicos podrán solicitarles pruebas hospitalarias.
Fuentes del Ministerio de Sanidad han respondido a las preguntas de este medio sobre los detalles de la modificación que "se está trabajando en ello" y, por el momento, se remiten a las palabras del ministro.
El ministro manifiesta estar "completamente en contra" de que los 'sin papeles' sean titulares de una tarjeta sanitaria que "les daría un derecho en Europa que no existe en ningún otro país".
Defiende otras medidas como el copago
Además, Alonso ha apuntado que no es partidario de retirar otras medidas de la reforma como el copago farmacéutico pese a que, según el Gobierno, la economía se está recuperando, porque España siempre ha tenido un gasto en medicamentos "muy elevado" y hay que "seguir siendo muy exigentes en su control".
Para hacer frente al coste de los tratamientos innovadores que puedan surgir en un futuro cercano para enfermedades como el cáncer o la diabetes, tal y como ha ocurrido con la hepatitis C, adelanta que el Ministerio de Hacienda trabaja en la creación de un fondo que financie el gasto autonómico en farmacia, que no podrá superar el PIB.
Este fondo, explica el ministro, no incluirá la financiación de los 727 millones destinados a costear los nuevos fármacos para la hepatitis C porque se trata de "una situación excepcional" que requiere "una solución excepcional".
Respecto a la posibilidad de abrir un debate sobre las patentes de los medicamentos para abaratar los precios, Alonso cree que "el discurso facilón de demonizar a la industria no lleva a ningún lado" y avisa: "No íbamos a tener los avances que hemos tenido hasta ahora".
No obstante, pide un esfuerzo a la industria farmacéutica para que se garantice la incorporación de los nuevos tratamientos a la sanidad pública con "un horizonte presupuestario asumible" y "estable". "Ojalá salgan mañana innovaciones importantísimas para la diabetes o para el cáncer y nuestro problema sea cómo lo pagamos; bendito problema", enfatiza.
Defiende que asegurar la equidad en el SNS es una de las "más importante razones de ser del Ministerio", ya que reconoce que hay diferencias en el acceso de los ciudadanos a las prestaciones sanitarias dependiendo de la comunidad autónoma en la que vivan.
Para conseguir esa igualdad, Alonso aboga por dotar al Consejo Interterritorial de Salud de mayor poder para que sus decisiones "sean realmente ejecutivas". Actualmente, en este órgano en el que están representados el Gobierno y las comunidades, se aprueban acuerdos y estrategias nacionales que "se suponen que son comunes" pero sin ningún mecanismo que garantice "la lealtad" de su cumplimiento.
"En algunas decisiones damos mucha amplitud y quizás tienen que ser más ejecutivas", dice Alonso, quien pone como ejemplo el cribado de cáncer de colon, implantado en unas comunidades y en otras, no.
Asimismo, anuncia que se adoptarán medidas para eliminar las dificultades en la derivación de pacientes a los centros de referencia de determinadas enfermedades y entre las autonomías.
Ante las críticas de la Organización Médica Colegial (OMC) a que las enfermeras puedan indicar medicamentos no sujetos a receta médica, Alonso pide a los médicos que "no arrimen el ascua a su sardina" y que "no sientan miedo" porque los profesionales de la enfermería no quieren "meterse en el terreno de otro, ni asumir responsabilidades que no les corresponden".
"Nosotros no vamos a dar luz verde a una prescripción enfermera; para decirlo de una manera explícita: aquí prescribe quien diagnostica", matiza en alusión a los médicos.
En la entrevista, Alonso recuerda que el grupo popular en el Congreso registró una proposición de ley para reformar la ley del aborto con el fin de que las menores no puedan interrumpir su embarazo sin el consentimiento paterno, mientras espera que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre el recurso que el PP presentó contra la ley actual.
La decisión del alto tribunal marcará, según Alonso, "la necesidad legislativa y entonces es cuando habrá que dar una respuesta".
Preguntado por la posibilidad de alcanzar un pacto de estado por la sanidad, el ministro apuesta por "un pacto de estado de los hechos" porque, a su juicio, ya existe una "hoja de ruta" en la que todos los partidos "están de acuerdo" y que fue aprobada en el Congreso.
Tanto en este ámbito como en el de la ley de la dependencia, Alonso asegura que aunque "la tentación" de utilizar estos temas políticamente es "irresistible", porque es lo que más le preocupa a la gente, "el que tiene la responsabilidad trabaja y hay más comprensión de la que parece".
"Yo no he venido aquí a montar broncas con la oposición; yo intento tener un buen ambiente con ellos y un clima para construir. Vamos a ver si eso es posible y lo hacemos con sinceridad", apostilla.



Fuente: eldiario.es

Naomi Wachira: "Le canto a las mujeres, a África"


Tiene una magnífica sonrisa y el aspecto de la típica mujer africana. Se presentó en el hotel Hilton de Nairobi con su turbante y unos pendientes imposibles. Caminamos hasta una conocida cafetería donde meriendan todos los Muzungu (extranjeros blancos) que viven en la capital. Casualidades de la vida, nos encontramos con una amiga suya del instituto a quien hacía 20 años que no veía. Enseguida, me doy cuenta de que Naomi Wachira es una mujer vivaz e inteligente. Pedimos té y empezamos a charlar.

Cuéntanos, ¿quién es Naomi Wachira?
Nací en Kijabe, a unos 45 kilómetros de Nairobi. Allí, viví toda mi infancia y mi adolescencia hasta los 19 años, cuando me mudé a Chicago para empezar mis estudios en Comunicación. A pesar de mi vocación musical, mis padres siempre quisieron que estudiara una carrera, así que, por decirlo de alguna manera, me “empaquetaron” a Estados Unidos y allí me quedé.

¿Cómo empezaste tu carrera musical? Imagino que llevarás ya tus años en ello…
¡Para nada! Mi historia es muy atípica. Mis padres cantaban, pero tampoco se puede decir que fueran artistas, ni que vivieran de la música. Mi padre era pastor y, los fines de semana, mi madre y yo le acompañábamos y cantábamos en las iglesias. Recuerdo que tenía 5 años cuando participé por primera vez en un concierto como solista. Luego, me hice mayor y a mis padres ya no les hacía tanta gracia que quisiera ser artista, así que dejé de cantar. Trabajé en una empresa de comunicación durante 7 años y nunca pensé que, realmente algún día, me dedicaría en serio a la música. Para que te hagas una idea, ¡empecé a tocar la guitarra con 27 años! En 2006, dejé Chicago para mudarme a Seattle y allí me encontré de nuevo conmigo misma.

¿Fue entonces cuando volviste a cantar?
No exactamente. En Seattle, hacía una vida de lo más común. Tenía un buen puesto como trabajadora social y, con la crisis que había en ese momento en Estados Unidos, la verdad es que no me podía quejar. Todo cambió en 2009, cuando nació mi hija Aiyana. De repente, me di cuenta de que no me sentía satisfecha con todo aquello, con una vida rutinaria y un cómodo trabajo de 9 a 5. Me dije a mí misma que tenía que cambiar mi vida porque mi hija se merecía una madre que fuera feliz y se sintiera realizada con su trabajo. Ella fue el verdadero motivo por el que decidí apostar por la música.

Siempre estuvo ahí…
Exacto, pero por alguna razón nunca creí en mí misma. La música siempre fue mi pasión desde niña. Nunca dejé de escribir y, de vez en cuando, ponía voz a esas letras. Pero, como te digo, ni siquiera sabía tocar la guitarra hasta hace 4 días. Seattle es una ciudad muy artística. De ella, han salido músicos y grupos como Nirvana, Jimi Hendrix o Ray Charles. Empecé a relacionarme con cantantes y otros músicos. Al principio, solo cantaba para amigos en fiestas privadas, hasta que un día me dije: “¡Caray! ¡Realmente puedo dedicarme a esto!”. En 2011, empecé a tomarme mi música más en serio, es decir, decidí sacar la grabadora, trabajar la melodía... En definitiva, lanzarme de cabeza a ello. Dejé mi trabajo y me dediqué plenamente a la música.

Hasta que, en 2012, lanzaste tu primer álbum, African girl, de la mano de Damien Jurado.
Así es. No fue nada fácil porque, cuando ya tuve el material, me faltaba financiación para poder sacar adelante el disco. En Seattle, conocí al cantante folk Justin Froese. Algunos amigos apostaron por mí y me fueron financiando, poco a poco, con lo que podían. También utilicé las nuevas tecnologías para darme a conocer. Expliqué mi proyecto en Kickstarter [una plataforma web para financiar proyectos creativos] y, en pocos meses, conseguí 18.000 dólares. Conocí a Damien Jurado cuando me invitó a que tocara antes de su actuación. Al cabo de un tiempo, me propuso producir el disco a un precio más económico y, como habíamos conectado a la perfección, acepté. Grabamos el disco en tan solo dos días y, en otoño de 2012, ya estaba a la venta. Más tarde, vinieron los conciertos por Estados Unidos y Europa.

La mayoría de los artistas tardan siglos en grabar una maqueta. ¿Cómo es que grabaste el disco en solo dos días?
Es verdad. Pero nosotros decidimos seguir nuestras propias reglas. Damien siempre me decía: “No puedes copiar y pegar tu alma”. Y es cierto. Muchos artistas graban y graban hasta conseguir un resultado muy distinto a lo que era la canción original. Yo hablo de mí, de mis raíces, de mi historia personal, así que me fue muy fácil. Grabamos 11 canciones en tan solo dos días ya que creo recordar que solamente tuvimos que volver a grabar dos canciones.

¿Me estás dando a entender que la naturalidad es tu punto fuerte?
Exacto. Mi música es muy simple. Si te fijas, no hay nada complejo en ella. Si, durante la grabación, hay algún pequeño error, se deja. Todo fluye. Me encanta la simplicidad. En mi casa, no encontrarás muebles de inspiración rococó, ¡ni nada por el estilo! (Risas).


¿Cuáles son los retos de una artista africana afincada en Estados Unidos?
Creo que ser africana es, más bien, una ventaja. No tienes el aspecto ni suenas como los demás, así que supongo que eso es un plus. Respecto a los retos, me enfrento a los mismos que todos los artistas que quieren hacerse un nombre en el exclusivo mundo de la música. Yo soy la que se encarga de todo, gestiono al 100% mi carrera, sola. Y eso es agotador porque significa que tengo que dedicar el 90% del tiempo a hacer que el negocio funcione y tan solo un 10% a crear música; con lo cual, la parte creativa se resiente mucho.

¿A qué te refieres con “a hacer que el negocio funcione”?
No tengo ningún agente, ni ningún manager. Llamas a los sitios y nadie te hace caso porque no conoces a determinada persona. Yo todavía he tenido suerte ya que el boca a boca funciona y, al final, son ellos los que te acaban llamando a ti. Pero, vamos, conseguir conciertos en salas importantes no es fácil. Es una lucha contínua ya que, como los agentes no saben exactamente qué música haces, no quieren arriesgarse a trabajar contigo.

¿Y qué música haces exactamente? ¿Para quién canta Naomi Wachira?
Naomi Wachira le canta al mundo, a las mujeres, a África, a la vida y, por supuesto, al amor. Comparto con la gente mis dos realidades. Soy una mujer de 38 años, nacida en un pequeño pueblecito de Kenia, que vive en Seattle. ¡Tengo mucho que contar! (Risas).

¿En qué te diferencias de otros artistas africanos?
Creo que sueno diferente. Yo lo llamo Afro Folk. Canto con mi guitarra y nada más.

¿Crees que, en África, resulta difícil ser artista, que no sois tomados demasiado en serio?
Si lo miras desde el punto de vista de alguien que viene de fuera, sí. Creo que, en Europa, no se toma en serio nada que venga de África y, en parte, tienen razón. Todas las canciones africanas suenan igual porque el Makossa y otros géneros derivados es lo que gusta y lo que vende discos. Encontrarás pocos artistas africanos cuya música tenga influencias del rock o del blues, por poner un ejemplo. Creo que eso es lo que les distancia del mercado europeo.

Eso te iba a decir. Hay varios cantantes europeos con raíces africanas, como Nneka, Ayo o, en su día, Yannick Noah, que triunfan gracias a esa fusión afroeuropea tan poderosa. ¿Crees que esa es la clave de su éxito?
Sin ninguna duda. Europa es un continente viejo, donde todos los registros están ya muy explotados y, lógicamente, gusta la novedad. Los artistas mestizos saben fusionar muy bien sus raíces; aparte de que Nneka, por ejemplo, escribe muy bien y trata temas de injusticia social, que también interesa y atrae.

En tu single, African girl, dices que sabes de dónde vienes y quién quieres ser. Pues bien, ¿quién quieres ser?
Quiero ser una mujer que deje un buen legado en esta tierra cuando mi tiempo aquí finalice. Quiero dejar una huella positiva en este mundo con la música que escribo. Quiero ser una buena madre, capaz de educar a mi hija para que crezca siendo una buena persona, fuerte y feliz. Y enseñarle a convertir este mundo en un lugar mejor para todos. Sí, ¡esa quiero ser!

En los tiempos que vivimos, resulta una idea bastante ambiciosa, ¿no crees?
Lo sé. Escribí African girl para explicarles a las mujeres que pueden ser lo que quieran. Solo tienen que saberlo. El problema es que no es tarea fácil. He sufrido violencia doméstica. Sin saber cómo, me veía envuelta, una y otra vez, en relaciones tóxicas. Al final, ni yo misma sabía por qué me había metido en semejante berenjenal. Tras cinco años de terapia y mucho trabajo personal, de hablar conmigo misma, de comprenderme, de quererme y de aceptarme, por fin sé quién soy.

¿Cuál es tu rutina antes de un concierto?
Te parecerá un tópico pero me pongo muy nerviosa en el escenario, así que, justo antes de un concierto, trato de relajarme. Cualquier cosa ayuda: la meditación, rezar… Eso sí, siempre me tomo un té mágico para afinar la voz, Throat Coat, ¡y va de perlas!

En 2013, fuiste nombrada la mejor cantante de folk por la revista Seattle Weekly. Imagino que, después de eso, firmaste un montón de contratos…
Fue toda una sorpresa. Estaba en la cama y un amigo me llamó diciendo que salía en la portada del periódico. ¡No me lo podía creer! Sí, fue una sorpresa muy agradable y desde luego que el nombramiento, por llamarlo de alguna manera, elevó mi estatus como cantante y la gente empezó a reconocerme un poquito más. Les estoy muy agradecida por ello.

¿En quién te inspiras? ¿Cuáles son tus referentes?
Cuando me hacen esta pregunta, siempre nombro a Miriam Makeba, que fue una activista sudafricana de los años 60. Lo que me fascina de ella es que era capaz de llegar a la gente a través de su música, a pesar de que muchos no entendieran lo que decía, ya que cantaba en zulú. También me encanta Tracy Chapman porque siempre ha sido ella misma. Una mujer afroamericana en los años 80 no tenía otra opción que hacer R&B; sin embargo, ella decidió apostar por lo suyo, por su estilo particular y eso es lo que la hace grande.

¿Qué le apasiona a Naomi Wachira?
Mi familia y mis amigos, que me han ayudado mucho en esto. La música, cocinar y te parecerá extraño pero me encanta limpiar. Si me ves limpiando la casa de arriba abajo, es que estoy estresadísima y necesito liberar ese estrés de alguna manera (risas).

Antes, me has contado que lanzaste tu primer álbum en 2012 y, desde entonces, empezaste un tour por Estados Unidos y Europa. ¿Dónde has actuado? ¿Dónde has disfrutado más tocando?
Desde que lancé el disco en 2012, he tocado en 27 ciudades de Estados Unidos e hice mi primer tour por Europa el verano pasado, en 9 países. En Alemania, lo pasé francamente bien y tuve muy buena acogida.

¿Qué te pareció tocar en Europa?
Me encantó y tuve una acogida fantástica, sobre todo, en Hamburgo, donde vendí todas las entradas. De Ámsterdam, me quedo con su arte y sus canales, la gente es majísima y se respira un ambiente muy agradable y tranquilo. Creo que es una ciudad increíble para vivir. También toqué en París y en Londres. ¡Adoro Londres!

¿Cuáles son tus planes para este año? ¿Te veremos de nuevo por Europa?
¡Por supuesto! Este año, ya he hecho un pequeño tour de dos meses en Europa. De diciembre a febrero. He vuelto a Kenia para ver a la familia, descansar y, por supuesto, tocar. No me puedo quejar porque estoy teniendo una acogida maravillosa aquí, en mi propio país. Este año, haré lo que siempre he hecho, seguir tocando, estar abierta a nuevas oportunidades, buscar financiación para sacar mi segundo álbum y continuar haciendo conciertos. En verano, tocaré en el Salmon Arm Roots&Blues Festival en Canadá. Así que estoy contenta, no me puedo quejar.

¿Cuál es tu mensaje para otros artistas africanos que estén pensando en seguir tus pasos?
Creo que es importante definir primero quién quieres ser y, a partir de ahí, creer en ese SER. No hay más secreto que ese: hacer tuyo tu propio yo. Parece una redundancia pero la base del éxito está en nuestra propia aceptación. También me ha ayudado mucho el rodearme de gente que siempre ha creído en mí. Cuando trabajas en esto, el factor familia es muy importante. Esta es una profesión muy impredecible y, desde luego, hay días en que lo tirarías todo por la borda y no seguirías. Pero, gracias a Dios, la gente que tengo a mi lado es mi mejor apoyo en los días grises, que en Seattle son muchos.

Enlace: https://youtu.be/hJMBubNUr1s
Fuente: guinguinbali.com

lunes, 23 de marzo de 2015

Hangout en Vivo: Plan Intensivo de Nacionalidad 2015

Miércoles 25 de marzo de 2015: Hangout en directo sobre el Plan Intensivo de Nacionalidad 2015

Hace algunas semanas que venimos hablando sobre el nuevo Plan Intensivo de Nacionalidad 2015. Sin embargo, y a pesar de que el ministro de justicia, Rafael Catalá, confirmó esta noticia, aún no se ha firmado el acuerdo entre el Ministerio de Justicia y los Registradores de la Propiedad y Registradores Mercantiles para reactivar el Plan Intensivo de Nacionalidad que finalizó en 2013 y que pondrá en funcionamiento una tercera fase del PIN durante este año 2015.Muchos de nuestros visitantes y de nuestros seguidores en Facebook nos preguntan a diario sobre las posibles novedades relacionadas con el Plan Intensivo de Nacionalidad y sobre las futuras novedades relacionadas con el trámite de nacionalidad.

Para informar sobre todos los futuros cambios referentes a la nacionalidad española, Vicente Marín, abogado experto en derecho de extranjería e inmigración y director de Parainmigrantes.info realizará el próximo miércoles 25 de marzo de 2015 una Hangouts con conexión en directo con todos aquellos seguidores que busquen más información sobre el proceso de nacionalidad.
Puedes ver el envento en directo haciendo click en este vídeo el Miércoles 25 de Marzo a las 19:00 horas (horario peninsular de España) o entrado a nuestro Canal en Youtube y Google+.


A todas estas dudas referentes a los expedientes de nacionalidad presentados hasta la fecha y que no tienen aún resolución, e incluso que aún no han sido digitalizados ni registrados en la Dirección General de los Registros y del Notariado se suma una nueva duda: ¿qué pasará cuando entre en vigor la reforma del Registro Civil?. Según la Ley 20/2011, de 21 de julio del Registro Civil, a partir del 15 de julio de 2015 será otro organismo distinto del Registro Civil quien asuma las competencias en materia de nacionalidad. Algunos registros civiles, ante la proximidad de la teórica entrada en vigor de esta reforma, están informando sobre la cancelación de citas asignadas con posterioridad a esa fecha para la presentación de los expedientes de nacionalidad. Algo que está creando bastante desconcierto y desasosiego entre nuestros visitantes y seguidores.

Enlace: https://youtu.be/NlR_qNh0f9g
Fuente: parainmigrantes.info

jueves, 19 de marzo de 2015

Guía rápida para entender qué está pasando en Melilla

El Ministerio del Interior abre una oficina para pedir asilo en la ciudad autónoma

Los migrantes sirios superan por primera vez a los subsaharianos


Un Hombre encaramado en un poste de la valla de Melilla. Santi Palacios AP

Una de las consecuencias de viajar a Melilla es que la cabeza se llena enseguida de preguntas. ¿Por qué una valla rodea la ciudad hasta el último centímetro de frontera? ¿Por qué jóvenes africanos que logran superarla son interceptados por la Guardia Civil y devueltos a Marruecos en las llamadas devoluciones en caliente? ¿Cómo puede ser que Europa advierta de que esto es ilegal y España lo siga haciendo?
Las preguntas aumentan cuando el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, aterriza en la ciudad e inaugura una Oficina de Asilo para Refugiados, casi un año después de que miles de sirios hayan llegado a la ciudad huyendo de la guerra. ¿Esta oficina terminará con los saltos? ¿Es solo para sirios o también para los subsaharianos? Surgen más incógnitas cuando el Senado anuncia que ha aprobado una enmienda a la Ley de Extranjería a través de la denominada ley mordaza, es decir, la Ley de Seguridad Ciudadana. ¿Es ahora legal devolver en caliente? ¿Por qué en Melilla se actúa de forma distinta al resto de España?
Dejemos las preguntas y pasemos a las respuestas. Tras intensos días de trabajo en la ciudad autónoma hablando, preguntando y entrevistando a los protagonistas de esta historia, algunas dudas aspiran a quedar por fin despejadas en esta guía.
¿La valla está en España o en Marruecos? ¿O entre ambos en tierra de nadie?
Los convenios firmados por España y las autoridades marroquíes en Tánger en 1862 recogen que el territorio español llega aproximadamente dos kilómetros más allá de donde se sitúa la valla. Por tanto, si alguien está en la valla, según los tratados internacionales firmados, está en España.
Hay precendentes jurídicos, sin embargo, que hacen la distinción entre frontera jurídica y frontera funcional. La primera responde a los tratados internacionales y la segunda a un criterio de Gobierno, político o de operatividad policial. La frontera funcional, en este caso, está “mas acá” de lo que marca la frontera jurídica y es a la que se aferra el Gobierno español para actuar en Melilla. España entiende que la entrada de un inmigrante en España estará consumada cuando se rebase completamente “el sistema perimetral de seguridad” que, según el propio ministro, son los medios físicos (vallas) y humanos (la línea de guardia civiles que vigila la entrada).
Si asumimos como válido el criterio del Gobierno, España está cediendo de facto territorio español a Marruecos: hay casas de vecinos marroquíes a pocos metros de la valla, en lo que –legalmente- es España.
¿Qué decía hasta ahora la Ley de Extranjería que se debe hacer si un extranjero sin visado está encaramado a la valla?
Dado que la valla es, legalmente, territorio español, la Ley de Extranjería española (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social) recogía hasta ahora que quien esté en ella debe ser identificado, averiguar de qué país proviene, qué acuerdos hay con ese país y abrir un proceso administrativo para determinar qué se hace con esa persona. Así se procede en cualquier otro punto fronterizo de España. Por ejemplo, en el aeropuerto de Barajas: si alguien llega en un vuelo sin permiso o visado, se le acomoda en el aeropuerto, se revisa su situación y se devuelve en un vuelo en caso de que se deniegue su entrada en España.
¿Por qué se lleva haciendo de otro modo en Melilla en los últimos años? ¿Por qué no se ha cumplido la ley en la ciudad autónoma?
Melilla ha supuesto durante todos estos años una ilegalidad. Lo que se ha hecho y sigue haciéndose es que cuando un subsahariano alcanza y sube la valla, los agentes lo bajan y lo devuelven por alguna de las puertas directamente a Marruecos, un país que, además, ni siquiera es el del expulsado. Este gesto es conocido como ‘devoluciones en caliente’ aunque el el Gobierno y algunas autoridades lo denominen ‘rechazo en frontera’. “En realidad, legalmente, no hay por dónde cogerlo”, afirma Teresa Vázquez, responsable del servicio jurídico de CEAR en Melilla.
La ciudad autónoma supone una situación excepcional que, según el Gobierno, ha necesitado una respuesta excepcional. Esta respuesta, durante todos estos años, se ha basado en un protocolo de la Guardia Civil denominado ‘rechazo en frontera’ por el cual las fuerzas de seguridad consideraban que una persona no estaba en España hasta que superase la barrera de guardias civiles o policías. Un protocolo que, por cierto, ni siquiera fue trasladado por escrito a los agentes, sino que se les explicó de viva voz. Tampoco supone una garantía jurídica, tal y como acaba de anunciar el Consejo de la Abogacía. De este modo, cuando un subsahariano es bajado de la valla, se le rechaza. Esto es, se abre una puerta y se le expulsa a Marruecos.
El Gobierno acaba de modificar la ley. ¿Qué dice ahora?
Para dotar de legalidad a esta práctica que se lleva haciendo años en España, el Gobierno ha aprobado una enmienda a la Ley de Extranjería a través de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana en la que se recoge la figura legal de ‘rechazo en la frontera’. Es decir, ya es legal a ojos de la legislación española expulsar de este modo a un migrante aunque esté en territorio español. El problema -grave- es que esta enmienda es, probablemente, inconstitucional y, sin género de dudas, contraria a los tratados internacionales firmados por España. Es decir, la ley contradice los convenios en los que España es firmante. Eso sin contar que vulnera derechos humanos también firmados por España.
¿Por qué Marruecos acepta la devolución de subsaharianos?
Hay un sinfín de intereses estratégicos y políticos que vinculan a España y Marruecos. Como por ejemplo el acuerdo pesquero entre ambos países, una relación que evidencia la limitación de movimientos que, en ocasiones, España tiene ante Marruecos. De este intercambio de equilibrios surgen acuerdos y convenios que no siempre encajan bien en la legalidad. En el caso de las expulsiones directas de extranjeros a su territorio, ambos países se basan en el acuerdo bilateral firmado en 1992 (Acuerdo entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo a la circulación de personas, el tránsito y la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente), que no entró en vigor hasta el año 2012 pero que fue aplicado de forma provisional en Melilla durante 20 años, contraviniendo los tratados internacionales suscritos por España.
¿No es posible que los subsaharianos consigan un visado de entrada en sus países de origen?
Los subsaharianos que intentan acceder al visado en su país de origen se enfrentan a un coste altísimo y a un largo proceso burocrático empapado con permisos y condiciones. España podría contribuir a paliar esto si lograse acuerdos migratorios con los países de origen que faciliten flujos migratorios: esto es, posibilidad de contratos de trabajo firmados en el país de salida, información, explicaciones de cuál es la situación en España en los puntos de partida, etcétera. Los principales países de los que provienen los subsaharianos son Nigeria, Costa de Marfil, Gambia, Níger, Malí, Camerún, Senegal, Burkina Faso, Togo, Ghana y Guinea Conakry.
¿Qué dice el Gobierno español sobre esta situación?
El ministro del Interior, Jorge Fernández, ha insistido en los últimos meses en que el rechazo en frontera es “perfectamente legal, absolutamente constitucional y acorde a la legislación europea”. Según el Gobierno, se trata de “algo tan elemental como que los estados tienen el derecho y el deber de proteger sus fronteras a través de los pasos fronterizos organizados a tal efecto”. Fernández también avisó hace algunos días de que “los que irregularmente e ilegalmente intenten atravesar la frontera a través del perímetro fronterizo, que quede claro que no quieren pedir asilo sino que son inmigrantes que quieren entrar ilegalmente en el país”.
El Ejecutivo quiere transmitir que ha adecuado la ley para evitar que nadie entre ilegalmente en Melilla a través de la valla, extendiendo la frontera legal hasta el cordón policial. Quien desee entrar sin visado debe solicitar asilo. Y para reafirmar esta postura, el gobierno acaba de inaugurar la Oficina de Asilo para Refugiados en Melilla.
¿Por qué entonces los subsaharianos no piden asilo en lugar de saltar la valla?
Básicamente por dos motivos:
1. La policía marroquí casi nunca les deja acceder al lado español para que soliciten asilo. La inmigración es un negocio fabuloso para las mafias. Existen decenas de organizaciones que trasladan a los subsaharianos desde sus países de origen hasta la frontera con Melilla. Primero en camiones, a través del desierto, y después los alojan en campamentos en los montes cercanos a la ciudad española -como el conocido del monte Gurugú- donde pueden pasar meses y hasta años hasta que consiguen saltar la valla. Por todo este proceso los subsaharianos deben pagar. Abdala pagó 800 euros por todo el proceso. “Después estuve siete meses en el monte Gurugú, pero al segundo se me acabó el dinero. Llegué a buscar comida en la basura. Saltar la valla era mi única opción”. Si la policía marroquí les dejara pasar para solicitar asilo en España, demasiada gente perdería mucho dinero.
2. España tiene un protocolo limitado, lento y muy duro para los solicitantes de asilo subsaharianos. Aunque con los días contados, la tarjeta que se les da a los subsaharianos con condición de refugiados reza: ‘Válido solo en Melilla’, algo que no interesa ni remotamente a los recién llegados. La mayoría quiere irse a otro país de la UE o, como mínimo, llegar a la Península. Además, cuando solicitan asilo, estudian cada caso, en un proceso que puede alargarse hasta el año y medio. Hasta ahora, durante todo ese tiempo debían vivir en el Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Melilla, un centro con condiciones duras: espacios comunes de 200 personas en literas triples para dormir, baños sucios sin agua caliente y saturación. A día de hoy el centro está desbordado; con una capacidad para 480 personas, desde mayo de 2014 alberga en su interior casi a 2.000. Finalmente, en la mayoría de casos la solicitud es denegada: según datos de CEAR, hasta un 90% acaban en no. Todo el proceso de espera no sirve para nada.
Por eso prefieren entrar como migrantes irregulares: en ese caso el promedio de estancia en el CETI es de unos tres meses y después son trasladados a Madrid o a otra ciudad de la península donde bien son acogidos en pisos gestionados por ONG durante un máximo de tres meses, o bien se les ingresa en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE). En estos centros -que funcionan con un régimen penitenciario y están envueltos en una gran polémica- solo pueden ser retenidos dos meses. Después, y si todavía no han sido extraditados, se les deja en libertad pendientes de juicio para su expulsión. Esta libertad es el objetivo que perseguían desde el principio y, obviamente, ninguno acude a un juicio que terminará con su expulsión de España.
¿No pueden pedir asilo desde la valla?
Ahora existe una Oficina de Asilo, pero los subsaharianos no pueden acceder a ella a no ser que se cuelen en territorio español, es decir, a no ser que se jueguen la vida saltando la valla. La ley establece que una vez en suelo español se puede pedir asilo en territorio, es decir, ya superada la valla (y desde ahora también el cordón de guardia civiles) un subsahariano se puede acercar a un policía o a una comisaría y pedir asilo. La nueva ley establece que para solicitar asilo en frontera hay que acudir al punto habilitado para tal fin, esto es, la recién inaugurada oficina. Que los subsaharianos no puedan pedirlo en frontera vulnera el principio de non refoulement (no devolución) recogido en el Art. 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Art. 33 de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados; el Art. 19 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea; y la Ley española 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria (española). De récord.
¿Solo hay inmigrantes subsaharianos pidiendo asilo?
No, desde hace meses ha aumentado el número de sirios que están llegando a España huyendo de la guerra. De momento, muchos sirios todavía no están solicitando asilo aunque tal vez para ellos la oficina recién inaugurada tenga mayor utilidad.
También engañados por las mafias de contrabando de personas de Marruecos, un gran número de sirios está entrando desde hace meses en Melilla por los pasos fronterizos con pasaportes marroquíes falsos o, simplemente, colándose entre la marabunta de porteadores del comercio atípico en hora punta. Una vez en Melilla, acuden al CETI y se registran como inmigrantes ilegales comunes a la espera de ser trasladados a la Península, siguiendo el mismo proceso que los subsaharianos.
No quieren solicitar asilo porque las organizaciones marroquíes les han dicho que, si lo hacen, no podrán viajar a otros países de la UE, que es lo que quieren prácticamente todos. España es solo un paso hacia Alemania, Dinamarca o Noruega. La cuestión es que esto es mentira: se lo dicen las mafias para que sigan acudiendo a sus organizaciones y les compren pasaportes falsos por los que pagan hasta 1.800 dólares. Pero la realidad es que, si solicitan asilo, sí podrán viajar bajo esa condición a un segundo país de la UE. De hecho, la ley europea especifica que un refugiado tiene la obligación de solicitar asilo en el primer país al que llega. Si no lo hace así, el segundo país al que pretende entrar le puede mandar de vuelta al primero para gestionar su condición de refugiado.
La cantinela de que no se hagan refugiados ha calado entre la comunidad de sirios en Melilla: no se fían. No se quieren arriesgar a verse obligados a quedarse en España. Organizaciones como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) o ACNUR están explicando estos días a los sirios recién llegados, casi persona por persona, que deben solicitar asilo para tener la tarjeta de refugiado y, después, poder irse o quedarse, lo que ellos elijan. No está siendo fácil convencerles, aunque la situación está cambiando y cada vez más acceden a la petición, tras comprobar por ellos mismos que el proceso de envío a la Península es mucho más rápido como refugiados que como inmigrantes irregulares. “La mayoría de sirios llega con la idea fija de que no deben hacerse refugiados”, explica Mahmoud, un kurdo que espera en el CETI su regularización. “Pero poco a poco les están explicando que no hay ningún problema, que deben solicitar asilo. No es fácil. Los sirios son muy cabezotas”, concluye riendo.
¿El proceso de asilo es el mismo para sirios que para subsaharianos?
En teoría sí. Pero en la práctica, y debido al número creciente de sirios que están llegando a Melilla, las autoridades están agilizando sobremanera el proceso para los segundos. Según explican desde CEAR, a un subsahariano tardan un año y medio en decirle si le aceptan como refugiado o no, mientras que es raro el sirio que espera más de dos meses. Y sus casos se están aceptando en el 99% de las peticiones. Una vez aceptado, se les entrega una tarjeta roja que les acredita como refugiados y se les traslada a la península. Esta tarjeta les da derecho a vivienda, sanidad, educación y acceso al mercado laboral. Además, reciben clases de español y optan a la residencia cuando termine su condición de refugiados.
¿Por qué el proceso y la situación son tan distintos dependiendo del país de origen?
No hay nada legal que lo explique, es una cuestión, si acaso, diplomática. Los sirios vienen de una guerra con implicaciones estratégicas, de modo que podría suponer un inconveniente diplomático para España someter a los sirios a situaciones como las que padecen los subsaharianos.
Hay también una cuestión puramente racial. Los sirios pueden entrar por los puntos habilitados en frontera porque se parecen a los marroquíes y una vez en Melilla pueden solicitar asilo con efectividad porque España se lo concede. Los subsaharianos no pueden ni acercarse a un paso fronterizo porque son negros (algo que les impide el paso con pasaporte marroquí) y no les interesa solicitar asilo una vez en Melilla porque esperan un año y medio para, en el 90% de los casos, recibir una denegación.
¿Por qué llegan a Melilla y no a otra ciudad española?
Es el destino que las organizaciones ilegales les preparan. En el caso de los sirios, la mayoría sale de los campos de refugiados de Turquía e Irak y vuelan a Argelia. De Argelia atraviesan ilegalmente a Marruecos (a pie y de forma clandestina) pagando a las mafias y, de ahí, a Melilla. Desde el pasado 1 de enero Argelia sí exige visado a los sirios, de modo que se ha cerrado esta ruta. Actualmente, el flujo de sirios busca una alternativa para alcanzar Melilla. Mauritania podría ser una opción.
Volar, por ejemplo, a Madrid o Barcelona no es sólo carísimo para ellos, sino que resulta inviable toda vez que en el aeropuerto de origen les impedirían despegar sin visado. Se crea una paradoja por la cual, para solicitar asilo legal en España, deben primero ponerse en manos de organizaciones ilegales que les permitan llegar a España.
En resumen
La situación en Melilla es muy compleja y la ciudad alberga una población flotante de inmigrantes ilegales a la espera de conocer su futuro que alcanza más de 2.000 personas. Actualmente, la gran mayoría son sirios. Están por toda la ciudad e incluso han cambiado el paisaje social y urbano de la ciudad: los sirios son ahora la primera minoría.
Para algunos, aplicar la ley de extranjería anterior y acoger a todo aquel inmigrante que alcance la valla, provocaría un efecto llamada y colapsaría la ciudad (una creencia que habla de la poca cultura de asilo que existe en España, el segundo país de Europa con menos refugiados de la UE). Para otros, en cambio, no solo es obligatorio moralmente cumplir la ley, sino que entienden que hacerlo normalizaría la situación y empujaría al Gobierno a negociar y buscar soluciones con los países de origen. En medio, Marruecos y España, países unidos por delicados y numerosos acuerdos económicos y estratégicos.

Fuente: verne.elpais.com

Cancelación de citas de nacionalidad

Cancelación de citas de nacionalidad a partir de Julio de 2015


La nueva Ley del Registro Civil entrará en vigor en Julio de 2015. Los Registros Civiles comienzan a avisar de la cancelación de las citas de nacionalidad para fechas posteriores.



Si estás pensando en solicitar la nacionalidad española en breve o incluso si ya has solicitado la cita previa para la presentación de la documentación en el Registro Civil de tu ciudad te interesa saber que en Julio de 2015 entrará en vigor la Nueva Ley del Registro Civil y que ésta afectará de forma directa a estos trámites.
En teoría, y aunque aún no se conocen los detalles, a partir de esa fecha, los Registros Civiles dejarán de tramitar gran parte los expedientes que hasta el momento tramitan, entre ellos los de nacionalidad española por residencia.



Se supone que, a partir de esa fecha, será otro órgano el que se encargue de la instrucción y tramitación inicial de la nacionalidad española (probablemente los Registradores de la Propiedad o Mercantiles) y es por ello por lo que algunos Registros Civiles están avisando, ya sea en la misma sede del registro, ya sea a través de sus webs de información, de que las citas posteriores a Julio de 2015 serán canceladas.



A modo de ejemplo:


la Web Móvil del Registro de Palma de Mallorca nos da el siguiente mensaje: “MUY IMPORTANTE. A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NUEVA LEY DEL REGISTRO CIVIL, PREVISTA EN PRINCIPIO PARA JULIO DE 2015, QUEDARÁN CANCELADAS Y SIN EFECTO LAS CITAS CONCEDIDAS QUE SE HALLEN PENDIENTES”


Fuente: parainmigrantes.info
Foto: María Graciela en facebook.






miércoles, 18 de marzo de 2015

Protección Internacional y conflictos armados

Sesión Informativa 

El 24 de Marzo se celebra la sesión informativa “Protección Internacional y conflictos armados”

¿Sabías que nuestra legislación otorga protección a las personas que ven vulnerados sus derechos en los países con conflictos armados?

Siria, Irak, Somalia y Sudán son sólo un ejemplo de los muchos países que sufren hoy día conflictos armados en sus territorios y, por tanto, países de origen de la mayor parte de las personas refugiadas en España.


A través del Proyecto de atención a personas solicitantes de protección internacional y refugiadas de Cruz Roja Madrid, en colaboración con el servicio jurídico de ACCEM, se realizará la sesión informativa Protección Internacional y Conflictos Armados pretende informar sobre la situación actual y repasar con todos los asistentes el procedimiento administrativo, la situación de los refugiados en el mundo y los tipos de conflictos que originan el desplazamiento de millones de personas.

Dicha sesión, que se celebrará el próximo 24 de marzo, está dirigida a profesionales, agentes sociales o particulares interesados en el tema que quieran conocer brevemente el proceso de asilo, motivos y modos de solicitud, realidades, abordaje multidisciplinar, así como los recursos especializados para que estas personas puedan acceder a dicha protección

Los interesados deberán acudir el día 24 de marzo de 2015, a las 18:00 horas, a EP14, ubicado en la Calle de las Pozas número 14 de Madrid.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Fuente: parainmigrantes.info
Enlace: http://www.accem.es/es

martes, 17 de marzo de 2015

Aviones no tripulados para rescatar a miles de inmigrantes africanos en el mar

Un millonario utiliza aviones no tripulados para rescatar a miles de inmigrantes africanos en el mar


Un grupo de inmigrantes a bordo de uno de los botes MOEA.

En el otoño de 2013, más de 500 inmigrantes africanos hacinados en un barco de 20 metros con la esperanza de llegar a la isla italiana de Lampedusa. Muchos de ellos nunca lo hicieron.
El barco se incendió y se hundió, y más de la mitad de los inmigrantes a bordo, algunos de los cuales eran niños, murieron.
Titulares internacionales se hicieron eco del hundimiento del barco camino a Lampedusa y la escena es ya familiar, 3.000 inmigrantes muertos en 2014 en el mar. 

La catástrofe fue una llamada de atención para el multimillonario Christopher Catrambone. 

Catrambone es un emigrante. Se trasladó con su familia desde Louisiana a la isla mediterránea de Malta tras el huracán Katrina, el cual devastó su casa en 2005.
Las similitudes entre Catrambone y los miles de inmigrantes del norte de África que intentan huir de las zonas de conflicto por mar cada año termina por aquí.




En el momento del hundimiento frente a Lampedusa, Catrambone estaba de crucero visitando las playas más hermosas del mundo.
"Pero a mitad de camino a la isla de Lampedusa vimos una chaqueta flotando en el agua", dijo a NBC News el pasado otoño. "Esto realmente nos golpeó. Pensamos, '¿Cómo podemos ir a divertirnos en esas hermosas playas cuando los cuerpos de los inmigrantes están flotando hasta desembarcar en ellas?".

Para responder a esta pregunta, la familia de Catrambone invirtió casi la mitad de su riqueza personal - 7.500.000 dólares - para crear una operación de rescate de inmigrantes en el mar Mediterráneo.
Catrambone y su esposa Regina, primero compraron una embarcación marina a gran escala, equipada con las últimas tecnologías y una enfermería. Después adquirieron dos aviones no tripulados con cámara, dos botes inflables, y contrataron al ex jefe de Defensa de la Armada de Malta, el Brigada Martin Xuareb, así como a personal bien entrenado.


Uno de los dos aviones no tripulados, Modelo CAMCOPTER Schiebel, en la cubierta del buque marino Phoenix. IMAGE: MOAS.EU

Después de meses de preparación, la Estación de Ayuda al Inmigrante Marino, o MOEA (sus siglas en inglés, Migrant Offshore Aid Station), quedaba lista para el servicio en agosto de 2014.
"Las travesías a Europa son organizados por bandas criminales", según el sitio web del MOEA . "Los inmigrantes se embarcan en naves desvencijadas con pocos recursos, con la esperanza de que serán rescatados por las autoridades antes de que se deshidratan o se ahogan."
Durante su primer periplo de 60 días, la tripulación utilizó aviones no tripulados, para mantener vigilancia sobre los buques en situación de riesgo, asistiendo al rescate de 3.000 inmigrantes.
"En un caso, el barco estaba haciendo agua antes de llegar," comentó vía correo electrónico el oficial de prensa Christian Peregin del MOEA a Mashable. "Si no hubiéramos llegado a tiempo, hemos tenido mucha suerte, esto habría sido una gran tragedia". La persona más joven salvada, dijo Peregin, era un bebé de dos días.

Una operación de búsqueda y rescate con fondos privados, MOEA,  solo,  puede hacer mucho

Las cifras de los inmigrantes que cruzan están aumentando de forma alarmante. 
En 2014, 207.000 inmigrantes africanos hicieron el viaje a Europa, en comparación con los 70.000 de los tres años anteriores.

Y se espera que los números suban este año 2015. 

En una entrada de blog el mes pasado, Catrambone mencionó que hasta 400 muertes de  inmigrantes se han producido en lo que va de año. Frente a las 27 del año pasado por las mismas fechas.

El año pasado, alrededor de la mitad de los inmigrantes rescatados estaban escapando del conflicto sirio, dijo Peregin. "Estos eran hombres, mujeres y niños de todas las edades y orígenes, incluyendo médicos, abogados, ingenieros y pensionistas". 

Enlace: https://youtu.be/N6sgeQB9NgE

Mientras las familias se vuelven cada vez más desesperadas por escapar de las zonas de conflicto - Peregin comentó que algunos inmigrantes vendieron todas sus posesiones por el espacio en un barco destartalado - la respuesta de la comunidad internacional sigue ausente. 

Después de que el barco se hundiera en Lampedusa en octubre de 2013, Italia firmó, en el seno la Unión Europea, una misión de rescate llamada Mare Nostrum, pero las operaciones cerraron sólo un año después. 

"Nuestro temor es que 2015 va a ser el año más mortífero, debido a la ausencia de operaciones, por lo que le gustaría estar en el mar tan pronto como sea posible", dijo Peregin. "Hay menos operaciones de búsqueda y rescate de lo habitual debido a la operación Mare Nostrum de Italia ya no está activa."

Fuente: http://mashable.com/

Un inmigrante se querella contra la Guardia Civil por haber sido víctima de una devolución en caliente

El abogado de Renaud-Nyame, interno en el CIE de Barcelona, ha anunciado una querella criminal contra el jefe del operativo policial de su devolución en caliente 

El joven captó un vídeo desde lo alto de la almbrada en el que se captan unos intantes de la actuación policial en la zona situada entre las vallas fronterizas
Belleti es el inmigrante al que la Guardia Civil ofreció papeles en un interrogatorio a cambio de información


El joven Renaud.

Por primera vez un joven inmigrante se querellará contra la Guardia Civil por los dispositivos policiales de la valla de Melilla. Se trata de Renaud-Nyame, conocido como Belletti, que antes de entrar en España –ahora se encuentra recluido en el CIE de Barcelona– fue devuelto 'en caliente ' a Marruecos en uno de sus intentos de entrada, el pasado 1 de mayo de 2014.
El abogado de Belletti, Andrés García Berrio, ha anunciado que interpondrá una querella criminal en un juzgado de Melilla contra el jefe del dispositivo policial aquel día por un presunto delito de prevaricación, al conocer, según los denunciantes, que estaba realizando una acción ilegal.

Belletti asegura que después de pasar unas horas encaramado a la valla, ya en territorio español, fue devuelto a Marruecos sin que se interesaran por su salud o sin que le dieran la opción a pedir asilo. Las devoluciones sumarias en frontera, que denuncia el abogado garcía Berrio, han sido criticadas por numerosas organizaciones sociales, así como el Alto Comisionado para de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Consejo de Europa por incumplir, entre otras garantías, el derecho de toda persona a pedir protección internacional.
El Juzgado número 2 de Melilla ya investiga en una causa en la que está imputado el el Coronel Jefe de la Guardia Civil de Melilla, varias devoluciones inmediatas ocurridas el pasado verano y el 15 de octubre en la ciudad autónoma.
En esta ocasión, Belletti captó varios vídeos (como los siguientes, cedidos porBorders) desde lo alto de la alambrada, entre los puestos fronterizos de Beni Enzar y Barrio chino, que serán aportados como prueba ante los tribunales.
"Es un caso simbólico", ha expresado este lunes el abogado, consciente que el suyo no es el primer caso de devolución en caliente. En su opinión, la supuesta prevaricación podría llegar a extenderse hasta el mismo ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Acompañaban a García en la rueda de prensa la pareja de Belletti, Teresa Palomo, y el responsable de la ONG Prodein, José Palazón.
Belletti se encuentra ahora pendiente de expulsión en el CIE de la Zona Franca, en Barcelona. Precisamente hoy las entidades humanitarias que rechazan su deportación han entregado a la Subdelegación del Gobierno en la ciudad unas 700 firmas exigiendo que Belletti se pueda quedar en el país.
El joven fue a parar a este centro de internamiento de extranjeros tras otro salto frustrado a España, el pasado 28 de mayo. Aquella vez la Guardia Civil le presionó para que revelara información y le ofreció papeles a cambio, un chantaje al que Belletti se negó y que acabó trascendiendo a los medios.
La compañera de Nyame, Teresa Palomo, ha recordado que en una de las ocasiones en las que fue devuelto de manera sumaria, anterior a la del 1 de mayo de 2014, tuvo que estar unos meses en el hospital y le tuvieron que poner 80 puntos de sutura. Palomo asegura que su compañero está perfectamente arraigado y que dispone de estabilidad económica.
Las imágenes del siguiente vídeo pertenecen a su devolución, según apuntan fuentes cercanas a Belletti, en el que aparece en lo alto de la valla y también siendo trasladado por un efectivo de la Guardia Civil por el interior del perímetro fronterizo.
El fotoperiodista Sergi Cámara, que también ha participado en la rueda de prensa, ha explicado las dificultades que tienen los periodistas para informar de lo que ocurre en el entorno de la valla de Melilla. Ha dicho que los profesionales de la comunicación son sometidos a amenazas verbales, retenciones –como el caso de la fotógrafa Angela Ríos retenida hace cinco días durante doce horas bajo la acusación de transportar inmigrantes en su coche– o, incluso, requisándoles el material.
El propio Cámara ha sido multado por filmar a la policía marroquí golpeando a personas que querían saltar la valla: "La ley mordaza hace tiempo que funciona en Melilla", ha dicho.
Por su parte Palazón, responsable de Prodein, se ha confesado "impresionado" por ver detrás de los barrotes del CIE de Barcelona a Nyame, "un chaval que tiene más que demostrado su deseo de estar entre nosotros". Ha criticado que el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, inaugure, mañana, en Melilla, una Oficina para tramitar las peticiones de asilo: "Será una oficina para blancos o sirios, no para negros", ha afirmado. Y ha añadido que "quienes deberían estar entre rejas es el ministro del Interior y sus monaguillos".

Fuente: eldiario.es/desalambre

Enlace: http://www.eldiario.es/catalunya/inmigrante-Guardia-Civil-devolucion-caliente_0_367113681.html

“Las que nos fuimos”

“Las que nos fuimos” es un documental que relata la experiencia migratoria a España de mujeres ecuatorianas

“Las que nos fuimos” es un documental producido por la Embajada del Ecuador en España en el que se recogen los testimonios de 8 mujeres ecuatorianas que decidieron emigrar a España.

A través de este documental relatan su experiencia migratoria a España, las situaciones por las que pasaron hasta lograr establecerse en el país, su lucha por reagrupar a sus familiares y su deseo de establecerse con ellas en una vivienda propia. Este sueño se vió truncado por la crisis.

El documental se estrenó el pasado día 6 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer y se proyectó de forma simultánea en los Consulados de Ecuador en Madrid, Barcelona, Murcia, Valencia, Málaga, Palma de Mallorca y Alicante, desde donde, además, conectaron por videoconferencia entre ellas para participar en un debate tras la proyección.

En el coloquio intervinieron el Embajador de Ecuador en España, Don Miguel Calahorrano y Marcheline Rosero, protagonista del documental y actual activista de los afectados por las hipotecas.

Fuente: parainmigrantes.infoEnlace: https://youtu.be/i9SZx7JPo60

viernes, 13 de marzo de 2015

Vicepresidencia y Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia

Subvenciones de educación para el desarrollo y para la consolidación y fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales de desarrollo

Publicado en el DOG número 50 del día viernes 13 de marzo de 2015
Finaliza el plazo: Las solicitudes podrán presentarse en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación de esta orden en el Diario Oficial de Galicia.

ORDEN de 6 de marzo 2015 por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la ejecución de proyectos de educación para el desarrollo y para la consolidación y fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales de desarrollo, y se procede a su convocatoria para el año 2015.

Ayudas a ONGD para proyectos de educación para el desarrollo (PR804A)
Objeto 
Estas bases regulan la concesión de subvenciones para proyectos desarrollados dentro de alguna de las cuatro dimensiones siguientes: 
a) Sensibilización y concienciación de la opinión pública en materia de cooperación para el desarrollo y causas de la pobreza. 
b) Formación sobre el desarrollo y difusión en los ámbitos educativos del conocimiento de la realidad de los países empobrecidos y de la cooperación para el desarrollo. 
c) Investigación sobre el desarrollo. 
d) Incidente, participación y movilización social para crear redes de solidaridad en nuestra sociedad.

Ayudas para la consolidación y el fortalecimiento de ONGD (PR808A)  
Objeto 
Este capítulo regula la concesión de subvenciones para la consolidación y fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales de cooperación para el desarrollo, con domicilio social o sede permanente en Galicia. Con la convocatoria se espera, de una parte, mejorar la capacidad de planificación, gestión y evaluación en las áreas internas de la organización, y de otra, mejorar la gestión de la base social de la organización en Galicia.

Enlace: http://www.xunta.es/dog/Publicados/2015/20150313/AnuncioG0244-090315-0003_es.pdf

Así nos "luce el pelo" en este país

"Busco asistenta del hogar. Solo españolas"

Los expertos reconocen un aumento de la xenofobia en las ofertas de empleo y recuerdan que el Código Penal es muy laxo al respecto
Red Acoge ha documentado varios anuncios de empleo en portales digitales donde incluyen: "Absténgase extranjeros"
Mil Anuncios.com, una de las páginas donde se alojan este tipo de anuncios, se limita a explicar que todos los anuncios que no cumplen la ley "se retiran automáticamente"


Una camarera de origen latino se dispone a preparar café en un bar / foto: EFE (archivo)


"Se alquila piso" (abstenerse extranjeros)

Nada más llegar a España, Doina –nombre ficticio– se registró en un portal de empleo donde especificó sus aptitudes como asistenta doméstica. Las ofertas no tardaron en llegar y a los pocos días de pisar suelo español ya disfrutaba de una nómina. Diez años después, a las dificultades para lograr un empleo derivadas de los altos índices de paro se ha añadido otro obstáculo. Muchos anuncios de trabajo le exigen un requisito imposible de conseguir: ser española.

Algunas de las ofertas de empleo emitidas por particulares han pasado de mostrar indiferencia ante el origen geográfico de un candidato a marcar como requisito indispensable que el aspirante sea español. Doina lo ha vivido en su propia piel, su nacionalidad ha pasado a ser determinante.

Con la crisis económica, han caído en picado las peticiones de trabajo que antes se acumulaban en la bandeja de entrada de su correo, y algunos de los escasos anuncios clasificados que aguantan el chaparrón captan su atención por una frase: "Absténgase extranjeros". "Ahora me encuentro con anuncios donde solo se piden españolas", cuenta al teléfono la aspirante, que en Internet se define como "chica rumana, ordenada, puntual y con disponibilidad inmediata".

Estos comportamientos xenófobos han encendido las alarmas en la ONG Red Acoge. "No solo ocurre con las asistentas, también lo hemos identificado en ofertas de carniceros o de camareras", detalla Inés Díez, responsable del área jurídica de la organización. Detrás de esta conducta está, según la abogada, el desempleo. Tiempo atrás, algunos parados de origen español hubieran descartado un puesto para atender detrás de una barra, pero ahora, con más de cuatro millones de personas en paro registradas, el panorama ha dado un vuelco. "Es un hecho novedoso lo que está ocurriendo", abunda Díez.

Cuando la Red Acoge detecta una de estas ofertas de empleo primero intenta que el empleador la retire. "Algunos responden bien y reculan. Se justifican diciendo que no se habían dado ni cuenta cuando lo escribieron. Sin embargo, otros se lo toman mal y responden diciendo que ellos tienen libertad para hacer lo que quieran", dicen desde la ONG. Esta contestación es similar a la que ofreció Tamara –nombre ficticio– cuando eldiario.es contactó con ella.

"Es mi anuncio, y yo hago lo que quiero"
Al exponerle la denuncia de la Red su voz amable se trunca, y se vuelve a la defensiva. Mediante un anuncio en la página web Mil Anuncios, Tamara intentaba dar con una señora, con experiencia contrastada, que cuidara de sus hijos y que se encargara de mantener limpia su casa. A todo esto añadía una pauta más: no podía ser extranjera. "Es mi anuncio, y yo hago lo que quiero. No tengo por qué explicar la razón ni las intenciones. Considero que no está mal", zanjó.


Una captura de pantalla facilitada a eldiario.es por el equipo de la Red Acoge donde se observa un anuncio xenófobo. / Red Acoge

Su anuncio sigue los mismos parámetros que la mayoría de los documentados por la Red Acoge. Como se puede observar en la imagen, primero se suelen enumerar las características para optar al puesto, esto es, la experiencia adquirida, el género y la edad, y a este perfíl se le incorpora, normalmente entre paréntesis, y sin que sea excesivamente vistoso, la aclaración de que solo quieren españoles. En la mayoría de casos prescinden de una retórica directa como puede ser el "absténgase extranjeros", y se limitan al "solo españoles" o a secas "españoles".

Un fenómeno "todavía muy pequeño"
La socióloga del CSIC Ana María López comparte el diagnóstico de la Red Acoge, aunque cree que estamos ante "algo todavía muy pequeño", si bien apostilla que no se debería pasar por alto. La experta centra su discurso en la lacra del paro como la responsable de estos tics racistas, aunque expone una causa más: el efecto llamada. "Cuando la gente ve que en algunos anuncios solo buscan españoles, se produce un mimetismo y siguen los mismos pasos", cuenta Ana, quien destaca que, aun así, en España los sentimientos de rechazo derivados de la crisis no se han producido en la misma proporción que en otros países vecinos.

Si acabase la crisis, apunta, este tipo de actos probablemente también desaparecerían. Para la socióloga es algo coyuntural "que debe ser objeto de una regulación específica". A este respecto, ya existe una legislación pero la línea que separa la ilegalidad de la reprobación moral es muy fina.

El artículo 512 del Código Penal expone: "Los que en el ejercicio de sus actividades profesionales o empresariales denegaren a una persona una prestación a la que tenga derecho por razón de [..] su pertenencia a una etnia, raza [...] incurrirán en la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio, industria o comercio, por un período de uno a cuatro años"."Es difícil tipificar el delito con ofertas de particulares"

Para la jurista Inés Díez, el Código Penal es laxo con los particulares. "Es difícil tipificar el delito si se trata de una persona física, sin embargo, está pensado para castigar a funcionarios o las empresas". Es decir, una empresa que iniciara un proceso de selección nunca podrá publicar un anuncio con connotaciones xenófobas.

A nivel internacional, existen precedentes. Un juzgado francés condenó al fabricante de productos cosméticos Garnier y a la empresa de trabajo temporal Adecco por aplicar criterios racistas en la contratación de vendedoras de productos capilares en el año 2000.

¿Es algo transversal o solo ocurre con las ofertas de empleo? Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, observa este fenómeno como "una campaña" que ocurre en distintos ámbitos "como la ayuda de comidas o el trabajo, con el mantra de primero los españoles". "Pese a todo no ha crecido la mentalidad xenófoba, no hay un brote", valora Ibarra.

La otra pata de la mesa son los portales digitales que sirven como plataforma para que los particulares alojen las ofertas de empleo. Desde Mil Anuncios.com, una de las más distinguidos en el sector, responden que no tienen "ningún interés en tener anuncios ilegales en la web. Por ese motivo, inciden en que "los anuncios que no cumplen con las condiciones de uso de la página y son denunciados se borran automáticamente".



Captura de pantalla de un anuncio de trabajo donde solo se requieren trabajadoras con DNI español / eldiario.es

Fuente: eldiario.es/ desalambre

jueves, 12 de marzo de 2015

Un ‘World Press Photo’ para el drama de la inmigración

El corto 'A las puertas de Europa', parte de un especial de EL PAÍS SEMANAL, del fotógrafo Carlos Spottorno y con la colaboración de Guillermo Abril, premio en categoría multimedia


El vídeo ganador del 'World Press Photo' en categoría multimedia. / CARLOS SPOTTORNO

La tarde anterior el horizonte se había teñido de sangre sobre un Mediterráneo liso y manso. Pero oscuro. Un mal presagio. De que algo iba a ocurrir. Las condiciones eran muy favorables para la navegación. Si uno estuviera en Libia, aguardando a zarpar en una patera para dejar atrás la guerra o la miseria, sería el momento perfecto para lanzarse a lo desconocido. Rumbo a Europa. O al fondo del mar. Y así lo comentamos esa noche en el diminuto camarote que amablemente nos había cedido el comandante de la fragata italiana Grecale, Stefano Frumento. Yo en la litera de arriba, Carlos Spottorno en la de abajo; o quizá él estuviera editando fotos sobre el diminuto escritorio de la estancia, como suele hacer cuando trabaja: hasta bien entrada la madrugada. Era nuestra tercera noche entre marinos italianos destinados al agujero negro del drama migratorio. Nos encontrábamos en algún punto entre África y Europa. La mayor brecha del mundo. La más desesperada. Cerca de 22.000 personas han muerto a las puertas de nuestro continente desde el año 2000. La mayor parte de ellas se hundieron en el pozo sobre el que patrullábamos a bordo de la Grecale, una de las naves militares del dispositivo Mare Nostrum que el ministerio de Defensa italiano había desplegado en aguas internacionales para evitar una nueva tragedia como la de Lampedusa, en la que se ahogaron cerca de 400 inmigrantes.
Nos había costado cerca de un mes de negociaciones llegar hasta allí. Un buen puñado de correos. En español, inglés e italiano, lengua que domina Spottorno. De cartas con membrete oficial de EL PAÍS a embajadas, mandos militares y miembros del gobierno. Finalmente sucedió cuando nos encontrábamos en Sicilia, saliendo del Cara di Mineo, el mayor centro de refugiados y solicitantes de asilo de Europa. Un lugar apocalíptico: 4.000 inmigrantes de más de 40 nacionalidades hacinados en una antigua urbanización para soldados estadounidenses destinados en la isla. A las puertas del centro leímos el correo electrónico de un teniente de la Marina: “Un helicóptero les transportará a bordo de la fragata Grecale. De momento la duración de este embarco no es definible”.
Nos lanzamos a la aventura. Transcurrieron tres días de calma en la nave. Y llegó aquella tarde del mal presagio. Pasamos la noche dando vueltas en el catre. Esperando. Nos dormimos con el vaivén apacible de las olas. Y nos despertaron las aspas frenéticas del helicóptero despegando en la popa. Era primera hora de la mañana. Saltamos de la cama y volamos al puesto de mando del buque. Una de las primeras frases del comandante Frumento fueron: “Tenemos un contacto. Muy probablemente migrantes”. El resto sucedió rapidísimo. Recuerdo a Spottorno colocándose sus dos cámaras al cuello. Ambas preparadas para grabar vídeo y tomar fotos. Había ensayado el procedimiento al milímetro los últimos días. Era un reto enorme dar lo mejor de sí en una situación límite. Y en dos formatos. Muy pocos, hasta la fecha, habían tenido un acceso tan directo a un rescate en alta mar. Los 206 marinos italianos funcionaron con la precisión de un cuerpo de élite. Cada miembro de la tripulación sabía dónde colocarse y su función. Aquel 11 de marzo sacaron a 219 inmigrantes de un cascarón de madera carcomida de unos 15 metros de eslora. La mayoría huían de Paquistán y Siria. El comandante nos dio autorización para acercarnos a la embarcación en una de sus lanchas. Recuerdo el centenar de caras mirando por la borda de la patera con una mezcla de terror y alivio. Y a Spottorno disparando y grabando sin descanso.
En la pieza premiada por World Press Photo no hay trampa ni cartón. Fuimos testigos directos de uno de los dramas más terribles de este siglo. Y Carlos Spottorno logró transmitirlo en imágenes con toda su crudeza y siendo fiel a los hechos. Haciendo periodismo del bueno.

Enlace: http://elpais.com/elpais/2015/03/11/videos/1426080632_001551.html?autoplay=1
Fuente: elpais.com