jueves, 28 de febrero de 2013

Los Registradores de la Propiedad han resuelto ya 300.000 expedientes de nacionalidad española

La Encomienda realizada a los Registradores por el Ministerio de Justicia entra en su fase final con más de 300.000 expedientes estudiados.
 
La Encomienda realizada ha los Registradores por el Ministerio de Justicia entra en su fase final con más de 300.000 expedientes estudiados.
 
302.082 propuestas de resolución son las que han dictado ya los más de 1.000 registradores que trabajan en la Encomienda realizada por el Ministerio de Justicia con el fin de resolver más de 475.000 expedientes de nacionalidad por residencia de los años 2010, 2011 y 2012.
A este paso, en unos dos meses apróximadamente quedarán resueltos la gran mayoría de procedimientos ya que el ritmo aumenta en un 1% de propuestas de resolución más cada día, por lo que en unos 40 0 50 días podría estar resuelto el 100% de esos 478.233 expedientes incluidos en el Plan Intensivo de Nacionalidad
Según ha podido saber Parainmigrantes.info, se trabaja en la posibilidad de ampliar la encomienda un año más, lo que afectaría muy positivamente a los expedientes tramitados en el año 2013 y dejería al Ministerio de Justicia y la Dirección de los Registros y del Notariado con estos procedimientos prácticamente “al día”.
Aún está por ver cómo se solucionan los problemas que se están produciendo en los Registros Civiles, los cuales, ante la avalancha de resoluciones positivas, están siendo incapaces (salvo excepciones) de gestionar con éxito la última fase del proceso, la Jura e Inscripción de la nacionalidad española. Las citas para la realización de la jura de nacionalidad se están demorando en algunas provincias hasta diciembre de 2013.
En la actualidad, el Ministerio de Justicia trabaja en dar una solución al problema de las juras pero hasta ahora no ha trascendido nada al respecto.
 
Fuente: Parainmigrantes

miércoles, 27 de febrero de 2013

Concello de A Coruña

Convocatoria subvenciones destinadas a actividades de interés social para entidades sociales sin ánimo de lucro
Publicado en: BOP Coruña nº35, miércoles 20 de febrero de 2013
Finaliza el plazo el día jueves 21 de marzo de 2013
 
El objeto de las subvenciones es la realización de actividades de promoción y reinserción social y en la prestación de servicios sociales en el término municipal de A Coruña, a realizar durante el año 2013 (entre el 1 de enero y el 31 de diciembre).
Podrán acceder a la condición de beneficiario las personas físicas, las jurídicas válidamente constituidas, las agrupaciones de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, las comunidades de bienes y cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que, aun careciendo de personalidad jurídica, puedan llevar a cabo los proyectos, actividades o comportamientos o se encuentren en la situación que motiva la concesión de la subvención.
 

Concello de A Coruña

Convocatoria subvenciones destinadas a actividades de cooperación o que persigan un interés social o humanitario en el exterior (ejercicio 2013)
Publicado en: BOP Coruña nº 35, miércoles 20 de febrero de 2013
Finaliza el plazo el día jueves, 21 de marzo de 2013
El objeto de las subvenciones es la realización de las actividades de cooperación internacional para la realización de actividades de cooperación o que persigan un interés social o humanitario en el exterior, a realizar durante el año 2013 (entre el 1 de enero y el 31 de diciembre).
Podrán acceder a la condición de beneficiario las personas físicas, las jurídicas válidamente constituidas, las agrupaciones de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, las comunidades de bienes y cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que, aún careciendo de personalidad jurídica, puedan llevar a cabo los proyectos, actividades o comportamientos o se encuentren en la situación que motiva la concesión de la subvención.
 

lunes, 18 de febrero de 2013

La crónica de un desahucio

Hoy os vamos a contar la crónica de un desahucio vivido en directo.
 
Esta historia comienza el pasado sábado cuando recibo un wapp de una amiga que me cita a las 9:30 del lunes en el número 9 de la calle Padre Feijo para intentar paralizar un deshaucio de una anciana de 85 años. Al mismo tiempo en todos los telediarios de todas las cadenas de televisión y emisoras de radio salía la noticia de que el señor Diego Torres, después de 9 horas de declaración ante el juez, presenta la friolera de 197 correos electrónicos, los cuales todavía hay estudiar, esto ya me cruje, pues en un juicio por despido improcedente su Señoría me preguntó si yo tendría algún inconveniente en que mi correo fuera intervenido judicialmente para demostrar la validez de unos correos presentados por la acusación, que no por mi. Me pregunto si al señor Torres y al señor Urdangarín no les fueron confiscados sus ordenadores, al igual que los de la Fundación Noos ¿?. Parece ser que en esos correos se demuestra "presuntamente" que toda la Casa Real estaba al tanto de los negocios del señor Urdangarín. Evidentemente no hay ningún cominicado oficial por parte de la misma y las imágenes muestran al Principe Felipe esquiando en el Pirineo oscense muy tranquilo y relajado. En estos momentos ya me entran las ganas de vomitar y decido que el lunes me presento en la calle Padre Feijo, por lo menos para gritar.
 
Aurelia es una anciana de 85 años que lleva habitando la vivienda sita en el número 9 de la coruñesa calle Padre Feijo desde hace más de tres décadas, paga un alquiler de 126 € al mes, el cual descuenta de su pensión de 356 €. Se atrasó en el pago de las cuotas, alguna que otra vez, y la familia Pereira, dueña del inmueble presentó orden de desahuicio.
 
No conozco a Aurelia, como tampoco conozco a la familia Pereira, pero entiendo que ya no puedo callar por más tiempo. Quizá la familia necesite este piso, sito en un barrio de los más prohibitivos de la ciudad, para alguien de su familia o para uso propio, están en todo su derecho, pero si es así, hay formas y formas de llevar a cabo las cosas.
 
Sobre las diez de la mañana, cuando todos los allí reunidos estábamos esperando a los funcionarios judiciales vimos como llegaban dos furgones antidisturbios de la policía nacional y por otro lado la policía local iba desviando el tráfico, cada vez menos, que llegaba a la calle. Allí podíamos escuchar desde "Aurelia se queda, Aurelia no se va", "queremos un pisito como el del principito", "no es crisis es corrupción", "o todos en el ajo o todos al carajo", "no son desahucios, son asesinatos" o "no
puede ser los pobres desahuciados y los ricos al poder", "ni casa sin gente, ni gente sin casa".
 
Cuando ya creíamos paralizado el deshaucio y algunas de las personas concentradas ya habían abandonado el lugar, la policía escoltó a la comisión ejecutoria y se montó el paisaje más penoso que hemos tenido que presenciar en un país que presume de haber tenido una transición ejemplar y vive en democracia. Creo que aquí se impone la invención de un nuevo nombre "corrupcracia", pues eso es lo que nos desayunamos todos los días en este país.
 
Sobre las 14.30 horas se han producido incidentes entre la policía y los manifestantes que continuaban, o habían sido convocados de nuevo, concentrados en la calle Padre Feijo. Las calles del entorno a la plaza de Lugo permanecieron cortadas y tan sólo dejaron acceder a los periodistas. Aunque, algunos muy listos se saltaron el cordón policial entrando en Zara Home y saliendo por la puerta de la calle Padre Feijo. En el segundo intento de proceder al desahucio, algunos bomberos, ¡olé! por ellos, se negaron a cortar la cadena de la puerta. Uno incluso cogió la pancarta de una persona de stop desahucio y se tapó la cara con ella, me imagino que por medio a  represalias, y nos dijo que él no lo hacía. Mientras que en el exterior había varias personas encadenadas otras acompañaban a Aurelia Rey en su casa. Pasadas las tres de la tarde, la gente ha roto el cordón policial y ha tomado la calle después de que agentes municipales y otro grupo de bomberos tratasen otra vez de acceder a la vivienda. La presión ciudadana consiguió, y es algo que me llena de orgullo, que se retirase la policía local, los bomberos y los funcionarios judiciales. Fue un espectáculo lamentoso, el portavoz del BNG, Xosé Manuel Carril fue golpeado y tenía el rostro lleno de sangre, no quiso hacer declaraciones a los medios. El señor Francisco Jorquera, que ya iba camino de Santiago después de estar toda la mañana aquí, volvió y fue arrastrado unos cuantos metros por la calle. Otro tanto se llevó el portavoz de Izquierda Unida, César Santiso. Lamentable, bochornoso.
 
Y nosotros, que a las 12:30 cantábamos "Si se puede..."
 
A las 09:30 horas de mañana martes en los juzgados de A Coruña, habrá una nueva vista del caso. La plataforma Stop Desahucio convoca a toda la ciudadanía frente a los juzgados, pues por desgracia esta crónica no está finalizada.

Doy gracias a María Cheda, periodista de Antena 3 y Laura Fraga, organizadora de eventos y que debería de haber ido a hacer un examen, pero solidaria ella ahí estaba, por dejarme fotografiarlas. Y aunque no cuelgo aquí mis fotos os dejo un enlace de la Voz de Galicia, pues tienen mejor calidad que las mías hechas con el móvil y mis nervios.

Enlace:

http://www.lavozdegalicia.es/album/coruna/2013/02/18/imagenes-desahucio-coruna/01101361206046547149352.htm


 

 
 
 




viernes, 15 de febrero de 2013

MUJER, siempre mujer y feminicidio

Hace unos días publicamos unos reportajes en los que se señalaban la existencia de algunos países como "malos lugares para ser mujer". Hoy os queremos dejar la última noticia publicada sobre el "feminicidio". Todos los esfuerzos que se hagan para mejorar la situación de las mujeres, tanto en nuestro país, como en el resto del mundo son bien venidos, sobre todo en países como México y Bolivia, primeros en violencia de género, por desgracia, en Latinoamérica.
 
El asesinato de una periodista da impulso a una ley contra el ‘feminicidio’ en Bolivia
 
El país andino está a la cabeza de la violencia de género en Latinoamérica
 
Mujeres activistas marchan en La Paz (Bolivia). / EFE
 
El Gobierno de Bolivia ha anunciado que el Congreso aprobará lo más pronto posible una ley que castigará con 30 años de cárcel el feminicidio y debatirá una propuesta de castración química para los violadores. La iniciativa se aceleró tras el asesinato, el pasado martes, de la periodista Hanalí Huaycho a manos de su esposo, el teniente de policía Jorge Clavijo, aún prófugo. Huaycho recibió 13 puñaladas delante de su hijo de cinco años y murió cuando era trasladada a un hospital de La Paz.
El crimen conmovió a un país que registra uno de los índices más altos de violencia doméstica contra la mujer en el continente americano, según reconoció el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera. Bolivia está considerado como el país que registra el mayor número de casos de violencia contra la mujer en un grupo de 13 países de la región, según un estudio de Naciones Unidas. Las cifras reflejan una trágica realidad: entre 2009 y 2012, más de 350 mujeres fueron asesinadas por sus parejas en el país andino.
La impunidad es alarmante en el caso de la violencia de género. La Coordinadora de la Mujer ha informado de 450.000 casos de violencia en el seno familiar denunciados ante la autoridad entre 2007 y 2011, de los que 27.000 llegaron a la instancia judicial y apenas 96 terminaron con una sentencia.
García Linera, que también preside la Asamblea legislativa, cree que el proyecto de ley será aprobado la próxima semana. “Es una ley muy importante, pues modificará el Código Penal al incorporar la figura jurídica de feminicidio con una sanción de 30 años sin indulto y ningún tipo de atenuante”, explicó en rueda de prensa. “No seamos cómplices de la violencia contra la mujer. Nuestra hombría no está en los puños y las patadas; se demuestra en la capacidad de convencer, de seducir: el hombre que golpea es un impotente, un derrotado e incapaz”, dijo.
“Tenemos que acabar con la indolencia de un sistema judicial (...) y de un régimen penal que hasta el día de hoy no tomó en cuenta mecanismos fuertes y contundentes para castigar cualquier tipo de violencia contra la mujer”, sostuvo el vicepresidente boliviano. Agregó que “el tema de la castración química forma parte del debate” que se celebrará en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso hasta este viernes, aunque no aseguró que sea incluido en las reformas penales para castigar a los violadores.
 
Fuente: elpais.com

jueves, 14 de febrero de 2013

Publicación para ONG de acción social

Guía práctica sobre los fondos estructurales para las ONG de acción social


Autor: EAPN - ES

Descripción:
El objetivo de esta guía práctica es ayudar a las Redes Nacionales, y en el caso de España, regionales, así como a las ONG sociales en su trabajo de presión a las autoridades nacionales para que éstas den prioridad a los nuevos objetivos sociales de Europa 2020, especialmente el objetivo de reducción de la pobreza, tanto en los Contratos de Asociación como en los Programas Operativos.
 
 
 
 
Fuente: Obra Social NovacaixaGalicia
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Empleadas de Hogar 2013. Tabla Salarial

Novedades en el ámbito del Sistema Especial para Empleados de Hogar

El Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social ha introducido una serie de modificaciones en el Sistema Especial para Empleados de Hogar.
Afiliación, altas, bajas y variaciones de datos.
Desde el dia 1 de abril de 2013 cuando el trabajador preste sus servicios durante menos de 60 horas al mes para uno o varios empleadores, podrán acordar con cada uno de los empleadores la asunción por parte del trabajador de las obligaciones derivadas de la afiliación, altas, bajas y variaciones de datos. Este acuerdo deberá ser firmado por ambos y comunicado a la Tesorería General de la Seguridad Social.
La comunicación se realiza mediante la cumplimentación del modelo TA 2/S-0138 que puede presentar, bien de forma presencial en cualquier Administración de la Seguridad Social o bien a través del Registro Electrónico de la Sede Electrónica.
Si empleador y trabajador han acordado la asunción de obligaciones por parte de éste último cuando la prestación de servicios es inferior a 60 horas mensuales, el trabajador debe formalizar asimismo la cobertura de contingencias profesionales con la entidad gestora o colaboradora de la seguridad Social, salvo que el empleador ya tuviese aseguradas dichas contingencias respecto de otros trabajadores, en cuyo caso la cobertura corresponderá a la entidad gestora o colaboradora vigente ya elegida por el empleador.
Cotización.
A partir del 1 de enero de 2013, las bases de cotización por contingencias comunes y profesionales se determinarán conforme la escala que se presenta a continuación en función de la retribución percibida por los empleados de hogar, incrementada con la parte proporcional de las pagas extraordinarias a que tenga derecho el mismo, por cada relación laboral:
 
tabla salarial empleadas de hogar 2013
 
Los tipos de cotización se ajustarán al siguiente cuadro:
 
empleadas de hogar 2013
 
Durante el 2013 será aplicable una reducción del 20 por cien en la aportación empresarial por contingencias comunes. Reducción que se podrá ampliar con una bonificación hasta el 45 por cien, en los casos de las familias numerosas, siempre que los ascendientes o el ascendiente, en el caso de familia mono parental, ejerzan su actividad fuera del hogar familiar o estén incapacitados para trabajar (si se tratara de familia numerosa de categoría especial no se exigirá tal condición).
Serán beneficiarios los empleadores que hayan contratado, bajo cualquier modalidad contractual, y dado de alta en el Régimen General a un empleado de hogar a partir de 1 de enero de 2012, siempre y cuando el empleado no hubiera figurado en alta en el Régimen Especial de Empleados de Hogar a tiempo completo, para el mismo empleador, dentro del período comprendido entre el 2 de agosto y el 31 de diciembre de 2011.
Con efectos 1 de abril de 2013, los beneficios en la cotización, reducciones y bonificaciones a cargo del empleador, no serán de aplicación en los supuestos en que los empleados de hogar, que prestan sus servicios durante menos de 60 horas mensuales por empleador asuman el cumplimiento de las obligaciones en materia de encuadramiento, cotización y recaudación ,en este sistema especial, de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda del R.D. Ley 29/2012, de 29 de diciembre.
 
TABLA SALARIAL EMPLEADAS DE HOGAR 2013
 
TABLA SALARIAL EMPLEADA DE HOGAR

Fuentes: Seguridad Social y Parainmigrantes

jueves, 7 de febrero de 2013

No nos quieren, ya no vamos a poder ni emigrar

Suiza estudia limitar la entrada de trabajadores de la UE
 
Tras la llegada masiva al país de españoles, italianos y portugueses
La medida estaría vigente durante un año
 

Berna
 
El Consejo Federal de Suiza podría activar la cláusula de salvaguardia de la libre circulación de personas acordada con la Unión Europea (UE) para limitar así el número de trabajadores europeos que se trasladan al país, tras la llegada masiva de emigrantes procedentes de España, Portugal e Italia.
Según recuerda el diario francés 'Les Echos', el Gobierno suizo ya utilizó esta medida el pasado mes de abril contra ocho países miembros de la Unión Europea: Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y República Checa.
Ahora podría aplicar esta medida al resto de países de la UE si el aumento del número de permisos de residencia expedidos supera en un 10% la media de los tres años anteriores. Al ritmo actual, esta barrera podría superarse el próximo 31 de marzo ante la llegada masiva de trabajadores de España, Portugal e Italia.
"La cuestión de imponer --esta cláusula-- a todos los miembros de la UE está siendo discutida", confirmó el pasado sábado el consejero federal de Interior, Didier Burkhalter, en declaraciones a la radio televisión suiza recogidas por 'Les Echos'.
Aunque Burkhalter precisó que la cláusula solo estaría en vigor durante un año, el diario francés apunta que el Gobierno suizo podría dudar sobre la eficacia de esta medida por razones económicas y políticas, ya que numerosos sectores como la agricultura y el turismo necesitan mano de obra europea para seguir siendo competitivos.
Sin embargo, también tendría en cuenta consideraciones políticas y de interior, ya que el Consejo federal sabe que, dejando las fronteras abiertas a sus socios europeos, alentarían las voces de los partidarios de una mayor independencia de Suiza.
BRUSELAS ADVIERTE A SUIZA
La trascendencia de la noticia ha obligado a Bruselas a reaccionar inmediatamente. A través de la jefa de la diplomacia, la Comisión Europea ha advertido que llevar adelante esta medida vulneraría el acuerdo de circulación vigente de 2002 y duda que esto pueda salir adelante. La representante, a su vez, ha reconocido reuniones entre Suiza y la Comisión para hablar de esta medida que, según su testimonio, entraría en vigor el próximo mes de junio.
 
Fuente: Europa Press
 
 
 
 
 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Día mundial contra la mutilación genital

“La ablación no está escrita en ningún sitio, ni en el Corán”
 
Fátima Djarra ejerce como mediadora con familias africanas para ayudar a las mujeres mutiladas y evitar que la práctica perdure otra generación
 
Fátima Djarra / EL PAíS
La vida de Fátima Djarra es de esas que sirven para llenar un libro, uno de esos gordos al estilo bizantino, pero sin el tono frívolo. Nació en la capital de Guineea-Bissau hace 44 años. En 2004 su marido falleció y ella dejó su puesto de funcionaria en su país para emprender el viaje a Europa. Su primer destino fue Bruselas, donde vivió durante un año. Luego conoció Bilbao, donde vivía una hermana suya, y ya no la mueven de allí. Le gustó la ciudad.
Fue entonces cuando comenzó a involucrarse con asociaciones de mujeres, a compartir experiencias con mujeres que, como ella, habían pasado por la ablación. Médicos del Mundo comenzó hace años una campaña para que fueran las propias mujeres africanas las que hablaran de la mutilación y enrolaron a Djarra para hacer fuerza. "Las mediadoras somos fundamentales", cuenta, "hablamos el mismo idioma, tanto verbal como no verbal".
Curiosamente, Djarra recuerda su mutilación con momentos buenos: "Nos metieron en el bosque a unas 300 niñas, estábamos solas, pero bailamos y cantamos... luego llegó lo difícil". Lo que en su cultura se llama entrar en "la sociedad secreta de la mujer".
Por eso defiende su misión. Puede ayudar a otras mujeres porque ella ha vivido lo mismo. En su familia, como en muchas otras, la mutilación era algo beneficioso. Su propia tía la realizaba. Hoy, sus sobrinas no han pasado por ese trance. Las cosas están cambiando también en África. "La gente ya no se cree que tu hija no se vaya a casar si no la mutilas".
Djarra sabe que hablar de estos temas con otras mujeres es muy difícil. Lo que pasa en el bosque se queda en el bosque y no se habla fuera de allí. "Nos han educado para no sufrir". A pesar de eso, por sus manos han pasado más de 300 mujeres de muchas etnias africanas de 19 países. Reconoce que la generación presente aún está en peligro, por el choque cultural y la presión que tienen las familias cuando van de viaje a sus países. "Por eso les explicamos que en España es ilegal, y comparamos las leyes de cada país".
"Hay africanos que aún se escudan para defender la mutilación genital en que lo pone el Corán o en la tradición, pero no es verdad, no está escrito en ningún sitio", explica. A esas personas que aún defienden esta práctica, Djarra les aconseja que miren a las mujeres y piensen en su bienestar. Les recuerda que muchas mueren por hemorragias o en el parto o viven con secuelas psicológicas toda su vida.
Otra de sus funciones es formar a más mediadoras. Actualmente hay unas 12 vinculadas a Médicos del Mundo en toda España. Un proyecto que empezó en Barcelona en 2004. Como mediadora su función implica también a la sociedad española. "La gente a veces juzga a los africanos y su cultura a la ligera, sin saber qué hay detrás. No es fácil erradicar algo que ha sido un rito sagrado".
Sin embargo, esta mujer luchadora mantiene alta la esperanza. Cree que pronto la gente se escandalizará con lo que hacían sus antepasados. Para eso, insiste, "es necesario que la concienciación llegue a la escuela y a la sanidad en África, y las ONG están ayudando mucho en ese proceso".
Este jueves, Fátima Djarra estará en Madrid para compartir su experiencia en las segundas jornadas internacionales sobre la mutilación genital femenina, que la Unión de Asociaciones Familiares y Mundo Cooperante. Un foro de expertos para evitar que en un futuro próximo la cifra escalofriante de 140 millones de mujeres vivan con este estigma.
 
Pero, por desgracia, no sólo estamos hablando del mundo musulman, otro dios, otra cultura, una parte concreta del mapa mundial. Hacia el otro lado del mapa, en uno de los países pertenecientes a ese grupo llamado G-20, el feminicidio de miles de mujeres sigue sin ser correspondido con sentencias judiciales en sus tribunales, evidentemente dirigidos por hombres, y los culpables siguen sin pagar por ello.
 
Hundido en su pozo machista
 
El país norteamericano es uno de peores del G-20 para las mujeres
El 20% de las casadas pide permiso al marido para salir sola

Marcha de mujeres en México DF en 2002 contra los feminicidios sin castigo en Ciudad Juárez, al norte del país. / ALFREDO ESTRELLA (AFP)
 
La previsión meteorológica que ofrecen las cadenas de televisión mexicanas trata siempre de subir la temperatura del telespectador (hombre). Mujeres con vestidos ajustados al milímetro y minifaldas imposibles riegan de soles y nubes los mapas del tiempo. Y no es cuestión de zapear; la mujer-meteoróloga-objeto se repite en todas las cadenas. Un ejemplo menor de uno de los peores países del G-20 para ser mujer, según un reciente estudio publicado por la Fundación Thomson Reuters.
La violencia física y sexual, el machismo y el complicado acceso al sistema de salud de las zonas rurales sitúan a México en el puesto 15 de los 19 países analizados, solo por delante de Sudáfrica, Indonesia, Arabia Saudí e India. El informe compara la situación de las zonas más marginadas de México con las comunidades más olvidadas de África o Asia.
En México la discriminación aumenta a medida que disminuye la capacidad adquisitiva y que se oscurece el color de la piel. Las cifras que dibujan la situación de la mujer se disparan cuando se estudia a la población indígena, que supone el 6,7% de la población total. El analfabetismo de las mujeres que hablan lenguas indígenas supera el 33%, mientras que en los hombres no llega a un 20%. Los datos contrastan con un país en el que una mujer fue candidata a la presidencia en las elecciones de julio de 2012 y otra dirige con mano de hierro desde hace años el sindicato de maestros, el más poderoso de la República.
Las excepciones o avances no han logrado hasta ahora extirpar el machismo, enquistado en una sociedad en la que dos de cada cinco mujeres casadas tienen que pedir permiso a sus maridos para salir solas de día y en la que dos tercios ha sufrido algún tipo de violencia doméstica, según una encuesta oficial de 2010.
Al hablar de México y de mujeres, se impone recordar Ciudad Juárez, donde la ola de feminicidios que comenzó en 1993 consternó al mundo. Dos décadas después, los asesinatos siguen impunes, la cuenta sigue aumentando —sin datos oficiales— y el problema se ha extendido al resto del país y Centroamérica. El Salvador, Guatemala y Honduras ya figuran entre los siete países con más feminicidios del mundo.
 
Fuente: elpais.com
 

martes, 5 de febrero de 2013

Protección humanitaria de la población vs Intervención militar

La sagrada neutralidad de la acción humanitaria
 
Mali2 Alumnos de la escuela de Mahamane Fondogoumo, en el centro de Tombuctú, atienden a la profesora. EL PAÍS/ BENOIT TESSIER (REUTERS).
 
 
 
 
La guerra de Malí ha vuelto a poner sobre el tapete la tormentosa relación entre las intervenciones militares y la protección humanitaria de la población, aquella destinada a salvar vidas durante el conflicto y a sentar las bases de una reconstrucción pacífica. La complejidad estratégica de la llamada Guerra contra el Terror está volatilizando las fronteras que existen entre la acción humanitaria y los intereses estratégicos de los contendientes: ¿deben los actores humanitarios mantener una neutralidad estricta? ¿es lícito que países invasores como EEUU (en Asia central) o Francia (en Malí) se apoyen en la acción humanitaria, incluso a cargo de sus propios ejércitos? ¿Les queda alguna opción a las ONG y organismos de la ONU?.
Estas preguntas son analizadas en un oportuno trabajo publicado el mes pasado por Marcos Ferreiro, exMédicos Sin Fronteras con experiencia en regiones de África, Asia y América Latina donde ni usted ni yo pasaríamos las vacaciones. Utilizando como gancho de entrada la manipulación por parte de la CIA de las campañas contra la polio en Pakistán (que le ha costado la vida a nueve trabajadores sanitarios y ha entorpecido notablemente los programas de vacunación en otros países musulmanes), Ferreiro se plantea cuál es el precio de vincular la ayuda humanitaria a los objetivos militares y políticos de los donantes-contendientes. Desde la participación de fuerzas armadas en esfuerzos de estabilización y reconstrucción (que España ha utilizado con frecuencia) hasta las nuevas estrategias de contrainsurgencia y las intervenciones basadas en la llamada responsabilidad de proteger, los objetivos se amalgaman hasta confundirse de forma peligrosa.
El estudio considera los casos de Sudán, Somalia y Afganistán, tres situaciones muy diferentes que ofrecen una conclusión similar e inquietante: la manipulación (o la simple ignorancia) de las normas internacionales en este ámbito ha convertido a los actores humanitarios en objetivos militares y económicos. Lo que es igualmente preocupante, ha incrementado la posibilidad de que sean percibidos como parte interesada de estos conflictos. Con ello no solo se reduce peligrosamente su campo de acción y el alcance de su trabajo, sino que les sitúa directamente en el disparadero. El aumento de los asesinatos, ataques y secuestros a personal humanitario en zonas de guerra ha crecido en los últimos años por encima del crecimiento de la ayuda, en ocasiones de forma exponencial: como señala un alarmante informe del ODI británico, solo entre 2006 y 2009 el número de secuestros de cooperantes creció un 350%.
No es difícil intuir las consecuencias de este fenómeno. El apoyo militar internacional al Gobierno somalí, por ejemplo, ha dificultado el acceso humanitario a buena parte del centro y sur del país, controlado por los señores de la guerra. De hecho, un secuestro no necesariamente relacionado con el conflicto, como el de las dos cooperantes españolas de MSF (del que dentro de muy poco se cumplirá un dramático año y medio), provoca en primer lugar un repliegue de las intervenciones y, si se demuestra que el secuestro está vinculado a las acciones humanitarias, puede llevar a cancelar el conjunto de las operaciones por razones de seguridad. El efecto sobre una población cuya salud, alimentación y educación dependen de la ayuda es sencillamente incalculable.
Las razones que llevaron en su momento a establecer una firme separación entre las intervenciones humanitarias y los intereses de los contendientes siguen teniendo plena vigencia, incluso en un contexto bélico que se ha transformado. Los donantes deben garantizar cortafuegos que permitan a las organizaciones operar con independencia, pero estas mismas organizaciones deben considerar las consecuencias de su propia estrategia. Como señala el informe de Marcos Ferreiro, algunas de ellas se han convertido de forma más o menos consciente en un apósito de las estrategias de guerra, lo que amenaza el trabajo de todos. Ojalá Malí ayude a recuperar unos principios imprescindibles para la protección de las víctimas de los conflictos armados.
 
Fuente: Gonzalo Fanjul

viernes, 1 de febrero de 2013

La noticia de un pasaporte

El papeleo ante el Departamento de Inmigración y Extranjería depara un sinfín de peripecias
 
 
La bloguera cubana Yoani Sánchez posa con su pasaporte en La Habana. / Alejandro Ernesto (EFE)
El día no empezó bien. En lugar de eso pareció iniciarse con el pie izquierdo, como dicen los más viejos por estos lares cuando todo sale mal. En la mañana las autoridades le habían comunicado al ex preso político Juan Ángel Moya que no lo dejarían salir del país por cuestiones de “interés público”. Era el primer excluido de una reforma migratoria que se puso en práctica el 14 de enero pasado y que ha despertado tantas esperanzas como recelos. Mi turno era en la tarde. Así que me fui al Departamento de Inmigración y Extranjería para saber si finalmente aquel librito de carátula azulada con el escudo de la república estampado ya estaba listo para mí. La respuesta de la funcionaria me confirmó que la jornada había comenzado torcida desde el principio. “Venga la semana que viene, tenemos retraso”, me aseveró con una sonrisa en los labios.
Como a cualquier cubano acostumbrado a la poca transparencia de la burocracia, la desconfianza me carcomió aún más. Se habrán arrepentido, fue lo primero que pensé. Después especulé que quizás la promesa de dejarme salir solo había sido una zanahoria para que cerrara el blog, silenciara mi opinión, me quedara tranquila en casa hasta el día de la partida. Recapitulé todo lo que había escrito desde que presenté mi solicitud de pasaporte y un pensamiento sombrío me envolvió. Una denuncia sobre la existencia de droga en Cuba; una furibunda crítica al secretismo en torno al cable de fibra óptica Alba-1 y un texto aclarando que no iba a transformarme en otra persona para poder traspasar las fronteras nacionales. En fin, me había portado mal en el ciberespacio y ya llegaba el castigo, resumí en mis pensamientos durante buena parte de este martes.
Cuando las oficinas llegaban a su hora de cierre, los custodios atrancaban las verjas de las instituciones y los funcionarios regresaban a sus casas, en la contestadora entró un mensaje. “¡Tome el teléfono, es inmigración!” exclamaba una voz femenina al otro lado de la línea. Lo primero que me pregunté fue cómo sabía ella que yo estaba en casa. Claro, si es el Ministerio del Interior lo saben todo… bromeé antes de regresarle la llamada. Pero entonces aquel día sombrío dio un giro inesperado y la misma oficial me informó de que mi pasaporte estaba listo para ser entregado. En apenas unas horas desde la salida del sol yo había vivido las oscilaciones del optimismo al pesimismo y de vuelta otra vez a la ilusión. Un concentrado de emociones similares a las experimentadas durante cinco años en que recibí hasta veinte negativas de viaje. La suspicacia no se borra tan fácilmente, la duda no es algo que termine con una frase.
Me dirigí hacia aquel lugar diciéndome que en ningún país del mundo la entrega de un pasaporte debería ser noticia. Tampoco debería levantar ningún revuelo el saber si un ciudadano puede tomar un avión o no. Sin embargo, Cuba tiene la peculiaridad de la anomalía, la regularidad de lo irregular. De manera que nada más comentar en Twitter que ya tenía mi documento de viaje, una avalancha de llamadas, mensajes de aliento y pedidos de entrevistas me cayó encima. La noche terminó con mi hermana casi llorando al otro de la línea, después de un año y medio en que el estrecho de la Florida no nos ha permitido el abrazo.
Hoy me he levantado con el librito de páginas de filigrana en la cabecera de la cama. Lo he tomado nuevamente entre las manos. El día empieza con buen pie, pensé, mientras lo hojeaba por enésima vez frente a mis ojos.
 
Fuente: elpais.com

Informe anual de Human Rights Watch

Human Rights Watch denuncia la falta de libertades individuales en América Latina
 
La organización denuncia que Estados Unidos sea el país "que más personas encarcela"
 
Reunión de inmigrantes en Nueva York durante el discurso del presidente Obama sobre la reforma. / MARIO TAMA (AFP)
 
Las violaciones de los derechos humanos, los abusos por parte de los grupos del crimen organizado, la corrupción y la impunidad de estos delitos han empeorado las garantías de seguridad de los ciudadanos en varios países de América Latina, según el último informe anual de Human Rights Watch (HRW), presentado este jueves en Washington. Los responsables de la organización destacan avances en países concretos, pero lamentan el retraso en derechos como el acceso a la justicia o la libertad de prensa en al región.
HRW denuncia además que la falta de protección ciudadana no ha impedido que Estados Unidos, aliado en la lucha contra el narcotráfico, congele ayudas económicas que condiciona en teoría a la defensa de los derechos humanos. “El impacto de esos requisitos se ha visto debilitado debido a que el Departamento de Estado ha informado que se estarían cumpliendo, a pesar de las abrumadoras evidencias que indican lo contrario”, dicen los autores, en referencia a la entrega de 2.000 millones de dólares a México comprometidos dentro de la Iniciativa Mérida.
El informe alerta de las amenazas a las que se enfrentan los miles de emigrantes que cada año cruzan territorio mexicano hasta llegar a Estados Unidos
La organización, con sede en Washington, condena que el sistema judicial ordinario de México no ofrezca justicia a las víctimas de crímenes violentos, además de la corrupción, la falta de capacitación de los agentes judiciales, la violencia sexual contra mujeres y menores, así como agresiones a la prensa que han propiciado “un clima de impunidad y autocensura. El informe alega que la tortura, “una práctica generalizada”, no sólo se emplea para obtener confesiones de las víctimas, sino que esa información también es aceptada después por las autoridades y “no se investigan ni juzgan la mayoría de los casos”.
Los autores del informe alertan además de las amenazas a las que se enfrentan los miles de emigrantes que cada año cruzan territorio mexicano hasta llegar a EE UU, de los que unos 22.000 son secuestrados cada año. “Las autoridades no han adoptado medidas adecuadas para protegerles ni para investigar ni juzgar a quienes cometen abusos contra ellos”, dice el informe.
Al otro lado de la frontera, los indocumentados constituyen “la población más vulnerable y susceptible de sufrir abusos”, según explicó la directora de HRW en EE UU, Mary McFarland. “El Gobierno de EE UU asegura que la mayoría de estos procesados se trata de personas peligrosas y con antecedentes penales, pero HRW ha constatado que muchos no constituyen ningún peligro y que o no tienen antecedentes penales o, si los tienen, son por delitos menores”.
La organización revela además que en 2011 se enjuició a 34.000 y 37.000 personas, respectivamente, por entrar y por volver a entrar de manera ilegal en el país. Este récord hace que la entrada ilegal sea el crimen que induce más procesos judiciales en este momento en EE UU. “Estas persecuciones están injustificadas y además provocan la violación de otros derechos”, aseguró McFarland.
Apenas unos días después de que legisladores estadounidenses presentaran las bases del nuevo sistema de inmigración, que cuenta con el apoyo del presidente Obama, HRW asegura que “cualquier reforma que no aborde el tema de la vulnerabilidad de los inmigrantes ilegales, las detenciones o la situación de los centros de detención, no estará completa”. Según la organización, a las deportaciones de casi 400.000 indocumentados cada año desde 2009, se une la red en 250 centros de detención en todo el país de personas “que no plantean ningún peligro ni riesgo de fuga”.
Hace mucho tiempo que las minorías raciales y étnicas tienen una presencia desproporcionada en el sistema penal de EE UU”
Como en ocasiones anteriores, la organización reprocha a EE UU que siga encarcelando “a más personas que cualquier otro país del mundo”, que mantenga la pena de muerte y la cadena perpetua sin derecho a libertad condicional para menores de edad, así como el confinamiento en solitario. “Hace mucho tiempo que las minorías raciales y étnicas tienen una presencia desproporcionada en el sistema penal de EE UU”, dice el informe. El 3,1% de los hombres afroamericanos están en la cárcel, frente a un 1,3% de los hispanos y un 0,5% de los blancos.
HRW también lamenta que EE UU no haya condicionado sus ayudas a la protección de los derechos humanos en otros países, como Colombia, con“una de las poblaciones desplazadas más numerosas de todo el mundo”, - un total de 4 millones desde el comienzo del conflicto armado-. La organización denuncia “abusos generalizados” por parte de grupos paramilitares, responsables de masacres, asesinatos, desapariciones, amenazas y reclutamiento de menores.
Según HRW, los miembros del Ejército colombiano también han cometido en la última década “una cantidad alarmante” de ejecuciones extrajudiciales de civiles, que después justificaban como combatientes muertos en enfrentamientos. La organización alerta de que la violencia de género se haya convertido en “un problema extendido” en Colombia, donde las víctimas carecen de acceso a la justicia debido al “maltrato de algunas autoridades, las dificultades para presentar pruebas y el temor a represalias” y que las víctimas de violencia sexual no sean informadas de sus derechos.
En cuanto a Cuba, los autores lamentan que siga siendo “el único país de América Latina donde se reprimen casi todas las formas de disensión política”, la retención de personas en períodos prolongados, los arrestos arbitrarios y las restricciones a las libertades de los ciudadanos impuestas por el Gobierno de Raúl Castro. “La justicia está subordinada al poder ejecutivo y legislativo, y esto excluye la posibilidad de independencia judicial efectiva”, añaden los autores.
Según el informe, el embargo económico de EE UU a Cuba “no ha contribuido en absoluto a mejorar la situación de los derechos humanos en el país” y, a pesar de que el Gobierno de Obama eliminó las restricciones a los viajes hacia la isla en 2009, el aumento de los requisitos para estas licencias, aprobados el año pasado, solo ha reducido su frecuencia.
 
Fuente: elpais.com