jueves, 31 de enero de 2013

Promesas electorales

Obama: “Invertiré en la reforma todo lo que tengo”
 
El presidente insiste en que la ley debe ser aprobada antes de final de año
 
El presidente estadounidense, Barack Obama, en la escuela Del Sol en Las Vegas, Nevada. / LEILA NAVIDI (EFE)
 
El presidente Obama dedicó este martes su primer discurso del segundo mandato a defender la necesidad de una reforma del sistema de inmigración estadounidense. Desde Las Vegas (Nevada), también pidió al Congreso que apruebe la nueva legislación cuanto antes, presionando a los legisladores como no lo hizo durante sus primeros cuatro años en la Casa Blanca. Un día después, en dos cadenas de televisión hispana, Obama ha llevado ese compromiso más allá: “Invertiré en la reforma todo lo que tengo”, aseguró.
“Siento la esperanza de que podemos conseguirlo y no creo que debamos tardar muchos meses”, declaró el presidente ante el periodista José Díaz-Balart, presentador de Telemundo. “Creo que es algo que podemos lograr este mismo año y me gustaría que incluso antes, si es posible, en la primera mitad de 2013”.
“El asunto aquí es más político que técnico. Se trata de que republicanos y demócratas lleguen a un acuerdo y presenten su propuesta”, dijo Obama. El presidente aseguró durante su discurso este lunes en Las Vegas, cuando pidió al Congreso que apruebe cuanto antes la reforma, que presentará su propio proyecto de ley si no hay avances. “Puedo garantizar que invertiré todo lo que tengo, no dejaré de hablar de ello”. Obama recordó que una mayoría de estadounidenses apoyan la reforma del sistema: “Haré todo lo posible para asegurar que equiparamos la opinión pública con los votos en el Congreso para lograr una ley que yo pueda firmar”.
Haré todo lo posible para asegurar que equiparamos la opinión pública con los votos en el Congreso"
En su encuentro en Univision, Obama sí habló de los plazos en los que le gustaría tener aprobada la legislación. "No quiero esperar seis meses o un año. Los senadores hacen su trabajo y hemos comenzado a identificar dónde hay diferencias y así poder prestar atención", comentó. "Demos tiempo al debate, pero si tardamos más de tres meses, entonces sí sería un problema”.
Este lunes, un grupo de ocho senadores —cuatro demócratas y cuatro republicanos— anunciaron un acuerdo preliminar para la reforma, en una muestra del interés de los dos partidos por modificar el sistema, incluso si esto supone abrir las puertas a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados. Sin embargo, algunos de los aspectos de su propuesta, como las garantías de seguridad en la frontera antes de conceder la nacionalidad a ningún irregular, han despertado dudas sobre el acuerdo que pueda surgir en torno a una ley que imponga plazos tan largos a los indocumentados.
La propuesta de Obama, revelada este martes por la Casa Blanca, no condiciona la regularización a la seguridad en los Estados fronterizos. Sin embargo, el presidente no quiso detallar en ninguna de las dos entrevistas si considera que esa diferencia impedirá el avance de la reforma. “En los siguientes meses se debatirán esas cuestiones”, contestó Obama en Univision. “La base de la reforma debería ser que una persona que ha vivido en Estados Unidos y que haya convivido bien con sus vecinos, tenga la oportunidad de pedir la nacionalidad”.
Obama aseguró que confía en que la nueva legislación llegue antes de finales de 2013. “Sí se puede”, dijo, recuperando el "Yes, we can" de su campaña electoral de 2008 y que estaba basado en el mismo eslogan de las manifestaciones por los derechos de los trabajadores agrícolas lideradas por César Chavez.
 
Fuente: elpais.com

La discriminación del Pueblo Palestino

Una investigación de la ONU denuncia los asentamientos de Israel

La comisión denuncia "discriminación sistemática contra el pueblo palestino"
La ONU exige "poner fin a todas las actividades de asentamiento sin condiciones previas"
 
El asentamiento de Pisgat Ze'ev, en Jerusalén Este, con una sección del muro. / AP
 
Una comisión internacional auspiciada por la ONU para investigar el impacto de los asentamientos israelíes en los territorios ocupados ha denunciado este jueves que esta práctica viola "de diversas maneras" los derechos humanos de la población palestina.
Estas violaciones "están interrelacionadas y forman parte de una pauta general de infracciones caracterizadas principalmente por la negación del derecho de autodeterminación y la discriminación sistemática contra el pueblo palestino, algo que ocurre a diario".
"En cumplimiento del artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra, Israel debe poner fin a todas las actividades de asentamiento sin condiciones previas", manifestó la presidenta de la comisión internacional, la francesa Christine Chanet.
La comisión presentó sus primeras conclusiones dos días después de que Israel decidiera no someterse a su examen periódico ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en protesta precisamente contra la creación de este grupo internacional de juristas.
El informe señala que desde 1967 los Gobiernos israelíes "han dirigido abiertamente, han participado y han tenido un control pleno sobre la planificación, construcción, desarrollo, consolidación y promoción de los asentamientos" en territorio palestino.
Esos asentamientos, señala el documento, se crearon "para el exclusivo beneficio de los israelíes judíos", y se mantienen y se desarrollan "a través de un sistema de segregación total entre los colonos y el resto de la población de los territorios ocupados".
"Este sistema de segregación es respaldado y facilitado por un control militar y legal estricto en detrimento de los derechos de la población palestina", agrega la comisión en el texto.
"Llamamos al Gobierno de Israel a que garantice que habrá una plena rendición de cuentas por todas las violaciones, a que ponga fin a la política de impunidad y a que garantice la justicia para las víctimas", dijo la paquistaní Asma Jahangir, miembro del grupo.
La tercera miembro de la comisión, la botsuanesa Unity Dow, declaró que "la magnitud de las violaciones relacionadas con la políticas israelí de expropiaciones, desahucios, demoliciones y desplazamientos del territorio demuestran la naturaleza extendida y generalizada de estas violaciones de los derechos humanos".
"La motivación que existe detrás de la violencia y la intimidación contra los palestinos y sus propiedad es forzar a las poblaciones locales a que dejen sus tierras, permitiendo la extensión de los asentamientos", agregó la jurista africana.
El informe recuerda que el Estatuto de Roma establece la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre el traslado de la población civil en los territorios palestinos ocupados.
Las conclusiones de la comisión, que no recibió el permiso israelí para visitar los asentamientos, se presentarán ante la próxima sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos, que se celebrará del 25 de febrero al 22 de marzo.
 
Fuente: elpais.com

miércoles, 30 de enero de 2013

España debe formar en ciudadanía democrática y derechos humanos desde la escuela

Educar para una ciudadanía global es educar ciudadanos y ciudadanas conscientes de su pertenencia a una comunidad local y global y comprometidas activamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible. Si esto debería ser así, firmemente lo creo, me pregunto por qué cuando llega un nuevo gobierno al poder tiene que tirar por tierra el trabajo del anterior, aunque éste haya sido y estado bien realizado. Desde el año 2001 he trabajado para que esta propuesta de Intermón Oxfam llegase al curriculum escolar, por eso en el Día Escolar de la No-Violencia y la Paz os dejo una publicación  sobre la denuncia presentada ante el Consejo de Europa. Me imagino que habrá opiniones para todos los gustos, pero a mi me gustaría que no prosperase la "querida" LOMCE, aunque con un gobierno de mayoría absoluta mi opinión puede parecer un poco infantil ¿no?.
 
Más de 40 organizaciones denuncian ante el Consejo de Europa la supresión de la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos en el currículo escolar español.
 
España debe formar en ciudadanía democrática y derechos humanos desde la escuela
 Las organizaciones firmantes presentarán el Memorándum al Consejo de Europa sobre el proyecto del Gobierno de suprimir la Educación para la Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos en el currículo escolar.

(c) Intermón Oxfam
Representantes de las organizaciones en el acto de presentación del Memorandum
(c) Intermón Oxfam
 
"La nueva Ley de Mejora de la Calidad Educativa nos aboca a un modelo educativo más elitista y segregador y menos inclusivo, y promoverá una ciudadanía dócil y conformista más que una ciudadanía activa"
El borrador de la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) suprime la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos. Las organizaciones firmantes recuerdan que la Educación en Derechos Humanos y en justicia social, así como sobre las causas de la pobreza y la desigualdad son un elemento imprescindible para impulsar una ciudadanía activa y crítica.
“Queremos poner en conocimiento de los más altos órganos representativos del Consejo de Europa este grave incumplimiento proyectado por el Gobierno español que, de perpetrarse, constituiría un importante retroceso y un precedente grave de desconocimiento de los acuerdos del Consejo de Europa para la implantación de la Educación para la Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos entre los países miembros. Ello significaría también la quiebra de la línea de expansión que hasta la fecha ha tenido este objetivo educativo”, señaló Victorino Mayoral, Presidente de la Fundación CIVES.
"La nueva Ley de Mejora de la Calidad Educativa posterga los criterios de igualdad de oportunidades frente a los meros resultados académicos, y evita un tratamiento crítico de cuestiones como la pobreza, la desigualdad y el desarrollo. Nos aboca a un modelo educativo más elitista y segregador y menos inclusivo, y promoverá una ciudadanía dócil y conformista más que una ciudadanía activa", comenta Jaime Atienza, director del departamento de Campañas y Ciudadanía de Intermón Oxfam.
 
El Consejo de Europa recomienda claramente la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos
El Consejo de Europa lleva desde 1997 promoviendo y recomendando a los países de la Unión la inclusión de la Educación para la Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos en sus políticas educativas. Este organismo ha insistido en esta idea a través de numerosas recomendaciones, conferencias y declaraciones, entre las que destacan la Recomendación de Comité de Ministros relativa a la Educación para la Ciudadanía Democrática Rec(2002)12 y la Carta del Consejo de Europa sobre Educación para la Ciudadanía Democrática y la Educación en Derechos Humanos CM/Rec(2010)7.
España no sólo ha firmado e impulsado dichos acuerdos, sino que en 2004, el mismo Partido Popular, también suscribió el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos.
 
La propuesta de ley nos aleja de Europa
La nueva propuesta presentada por el Gobierno nos situaría años luz de Europa, donde la mayoría de países sí incluyen en sus currículos educativos contenidos de educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos. Según el último informe ‘Citizenship Education in Europe’ publicado por Eurydice en mayo 2012, la Educación para la Ciudadanía Democrática se ha incorporado todos los sistema educativos europeos en todas las etapas. Por su parte, los contenidos de derechos humanos están presentes en los currículos de más de 20 países europeos como Alemania, Dinamarca, Holanda, Portugal o Francia.
 
Petición al Consejo de Europa
Ante esta situación las organizaciones firmantes se dirigen ante el presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, D. Jean-Claude MIGNON, el presidente de Conferencia de OING del Consejo de Europa, Jean-Marie Heydt, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, D. Nils Muižnieks y la Subcomisión de Educación Juventud y Deporte del Consejo de Europa para expresar su preocupación ante la desaparición de los contenidos explícitos en ciudadanía democrática y derechos humanos en la nueva ley.
“España no puede alejarse de Europa, ni de las recomendaciones internacionales, en cuanto a la formación en derechos humanos y educación para la ciudadanía democrática y es necesario que el Consejo de Europa conozca esta situación y muestre su preocupación al gobierno español”, manifestó Jesús Salido , Vicepresidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).
“Los derechos humanos deben estar presentes en todos los niveles educativos, especialmente aquellos relacionados con los derechos de las mujeres y con la diversidad afectivo-sexual”, manifestó Esteban Beltrán, Director de Amnistía Internacional.
Las organizaciones firmantes solicitarán que desde el Consejo de Europa se inste al Gobierno Español a que:
  • Se introduzcan en el proyecto de ley contenidos de educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos en todos los niveles educativos. Tanto a nivel de concreción curricular como de transversalidad y adquisición de la competencia social y ciudadana.
  • Se garantice la inclusión de contenidos explícitos sobre igualdad de género, diversidad afectivo-sexual y no discriminación, de acuerdo con las recomendaciones internacionales y europeas.

Las organizaciones firmantes son:
Fundación Cives, Amnistía Internacional, Intermon Oxfam, Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Fundación Cultura de Paz, Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Proyecto Atlántida. Educación y Cultura Democráticas, Movimiento Contra la Intolerancia (MCI), Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, Movimiento por la Paz (MPDL), Federación de Mujeres Progresistas, Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Periódico Escuela, Seminario Galego de Educación para la Paz, Hegoa -Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional-, Confederación Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica, Educación Sin Fronteras, Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia, Instituto de la Víctima de Odio, Discriminación e Intolerancia, Institut de Drets Humans de Catalunya, Sección de Educación del Ateneo de Madrid, Fundación IPADE, Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos –España (Asociación para las Naciones Unidas en España (ANUE), Asociación para la Defensa de la Libertad Religiosa (ADLR),Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR),Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA), Justicia y Paz, Liga Española Pro Derechos Humanos, Paz y Cooperación, Mundubat, UNESCO Etxea, Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género, Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara), Federación de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza (FETE – UGT), ISI Argonauta - Derechos Humanos y Desarrollo, Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ICID), Fundación Alternativas, Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP), Consejo de la Juventud de España (CJE)…
 
Organizaciones europeas que se han adherido al memorándum:
Red Europea Contra los Crímenes de Odio, Citizens for Europe (197 organizaciones europeas), Foro Cívico Europeo (más de 100 organizaciones de 27 países)
 
 
Fuente: intermonoxfam,org

Deputación de Pontevedra

Subvencións de apoio á cultura, dirixidas a entidades para actividades e investimentos. Ano 2013
 
Publicado en: BOP Pontevedra nº 19, do día luns 28 de xaneiro de 2013
Finaliza el plazo o día mércores 27 de febreiro de 2013
 
A Deputación de Pontevedra concederá axudas económicas para promover, fomentar e difundir aquelas actividades culturais que organicen as persoas físicas e xurídicas sen fin de lucro no seu ámbito territorial e, excepcionalmente, fóra deste, cando teñan relevancia para os intereses provinciais, durante o exercizo actual, así como as destinadas a recuperar e conservar o patrimonio provincial, sendo prioritarias nesta convocatoria as accións tendentes a mellorar a calidade de todas as manifestacións culturais para que así acaden os obxectivos que lle son propios, contribuíndo deste xeito á modernización e recuperación da nosa cultura, así como as tendentes a xerar beneficios no seu contorno.
Poderán solicitar estas axudas as persoas físicas e xurídicas que reúnan os seguintes requisitos:
1. Carecer de fins de lucro (acreditándose en declaración responsable do representante).
2. Desenvolver as súas actividades no ámbito territorial da provincia de Pontevedra ou, excepcionalmente, fóra deste cando versen sobre temas de interese para a provincia.
3. Non estar incurso en ningún dos supostos de incapacidade ou incompatibilidade para percibir axudas ou subvencións públicas.
4. Estar ó corrente coas obrigas tributarias e coa seguridade social.
Non poderán ser beneficiarios destas axudas as AnPAs, nin aquelas Asociacións que teñan pendente de xustificar subvencións concedidas no exercizo anterior no mesmo programa.
 

Obra Social "laCaixa"

Viviendas temporales de inclusión social
Publicado en la web http://obrasocial.lacaixa.es
Finaliza el plazo el día miércoles. 6 de marzo de 2013
 
Esta convocatoria tiene como finalidad apoyar a las organizaciones no lucrativas que trabajan en el territorio español y que gestionan centros, establecimientos o servicios de vivienda temporal dirigidos a personas en proceso de inclusión social.
Los proyectos presentados deben responder al objetivo de la convocatoria. De forma prioritaria, se valorarán los proyectos que promuevan:
  • Recursos temporales para vivienda transitoria destinada a personas en proceso de inclusión por su situación social.
  • Recursos temporales para personas con discapacidad.
  • Se valorará prioritariamente que los proyectos promuevan una atención integral y desarrollen un cuidadoso trabajo en beneficio de la plena autonomía de los beneficiarios.
 

martes, 29 de enero de 2013

Plan Intensivo de Nacionalidad Española

Hoy os dejamos un video sobre la situación en la que se encuentran los expedientes de solicitud de nacionalidad. Trámites muy demorados desde hace más de tres años.
 
400.000 nuevos españoles antes del verano de 2013.
El Ministerio de Justicia trabaja para resolver más de 400.000 expedientes de nacionalidad en los próximos meses.
Si todo marcha como hasta ahora, antes de que llegue el verano, casi medio millón de personas podrían convertirse en Españoles.
El Plan Intensivo de Nacionalidad ha superado su fase inicial y se encuentra a pleno rendimiento, con el estudio y resolución de unos 5.000 expedientes de nacionalidad por día. Si todo sigue el proceso y las predicciones realizadas, en unos meses estarán resueltas la gran mayoría de solicitudes que se apilaban en la Dirección General de los Registros y del Notariado desde los años 2010, 2011 y 2012.
Vicente Marín, Director de Parainmigrantes.info, fue recibido por los responsables de que todo esto sea posible. Os dejamos el vídeo con nuestras conclusiones.
 
Enlace: http://www.parainmigrantes.info/plan-intensivo-de-nacionalidad-espanola-400-000-nuevos-espanoles-antes-del-verano-de-2013-857/
 
Fuente: Parainmigrantes

lunes, 28 de enero de 2013

Emprender, con cabeza y con dinero, si lo tienes

Los jóvenes autónomos cotizarán 50 euros al mes durante medio año
 
La medida persigue fomentar el autoempleo en uno de los colectivos más golpeados por el paro
La cuota es mucho más baja que la que se paga ahora, de unos 250 euros como mínimo
 
Báñez, junto a Méndez y Toxo en la conferencia del CES. / ULY MARTÍN
 
El Ministerio de Empleo prepara una estrategia para combatir el paro juvenil, que está en máximos históricos. Entre las medidas que maneja habrá una destinada a impulsar el autoempleo entre los jóvenes: los menores de 30 años que se den de alta como autónomos pagarán una cotización de 50 euros al mes, una cuota mucho menor que la más baja que se paga ahora, de unos 250 euros. Además, una vez transcurrido este periodo, los jóvenes autónomos disfrutarán de una rebaja de sus cotizaciones de hasta el 30% durante los siguientes 24 meses.
"Pondremos una alfombra roja para los emprendedores", ha declarado la ministra de Empleo, Fátima Báñez, a la salida de la conferencia que los sindicatos europeos celebran en Madrid con motivo del 40 aniversario de la Confederación Europea de Sindicatos (CES). En las intervenciones iniciales del encuentro también han hablado Cándido Méndez, secretario general de UGT, e Ignacio Fernández Toxo, líder de CC OO y presidente de la CES.
En cuanto a la oferta del secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, para llevar a cabo un gran pacto por el empleo, Báñez ha señalado que "todo aquel que tenga algo que aportar en la búsqueda del empleo será bienvenido", por lo que le ha "invitado" a que se sume a esta estrategia que el Gobierno viene debatiendo con los agentes sociales "desde hace semanas".
"La estrategia está bastante ultimada y creo que en muy poco tiempo la llevaremos al Consejo de Ministros", ha añadido. En cuanto a los enfrentamientos entre Fomento del Trabajo y el Gobierno catalán, Báñez ha pedido "sumar esfuerzos" y "apostar" por lo que nos une.
 
Fuente: elpais.com

viernes, 25 de enero de 2013

Gracias

Hoy no vamos a publicar nada relacionado con nuestros temas habituales de extranjería, subvenciones, cooperación internacional, ayuda humanitaria, mujer, infancia, etc.

Hoy celebramos el primer año de Ultreia. ¡Que rápido ha pasado!.

Os vamos a dejar unas palabras del gran Mario Benedetti que me envió el otro día mi compañero en Intermón Oxfam Jaime Atienza, que aunque ya las conocíamos, estaban un poco olvidadas; pero que hoy se hacen muy especiales.

A todos, miembros, seguidores, comentaristas, clientes, amigos, familia y marido, que habéis hecho posible que Ultreia sea una realidad, muchas gracias.

Pretendemos seguir por aqui un tiempo más gracias a vosotros.


"Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos. Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto. Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. A estos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente que con su energía contagia. Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. La gente que lucha por la adversidad. Me gusta la gente que busca soluciones.

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido”
GRACIAS, (tendríamos que ponerlo en muchos idiomas, lo hacemos sólo en castellano, pues así no nos olvidamos de nadie) GRACIAS

jueves, 24 de enero de 2013

“No queremos ser una carga”

Geovanny Chipes y Carola Andrade forman uno de los 1.833.700 hogares españoles con todos sus miembros activos en paro
 
 
 
Geovanny Chipes (derecha) y Carola Andrade, pareja de ecuatorianos desempleados. / A. GARCÍA (EL PAÍS)
 
Geovanny Chipes y Carola Andrade son de Guayaquil (Ecuador) y llevan juntos 13 de sus 33 años. Los últimos 12 años los han pasado en España, lugar de nacimiento de su hija, de seis. El suyo es uno de los 1.833.700 hogares españoles donde ninguno de sus miembros activos trabaja, un 10,53% del total. Los tres comparten una habitación en el madrileño barrio de Pueblo Nuevo.
La vida laboral de Geovanny y Carola en España ha sido una sucesión de empleos de lo más variopinto en los que ninguno de los dos ha pasado más de dos años. Él ha trabajado de carpintero a camarero, pasando por el reparto de publicidad. Carola, por su parte, ha sido limpiadora, camarera y ha cuidado de ancianos. Muchas veces, “en negro”, afirma Geovanny.
Ninguno de los dos tiene derecho a prestación alguna. El dinero para la habitación (280 euros al mes), para su subsistencia y la de su hija lo facilita la madre de él, que regenta un bar en el mismo barrio. Por mucho que esta haya dicho que ayudará a sus hijos “mientras Dios me dé salud”, en palabras de Geovanny, ninguno de los dos está feliz con esta situación. “No queremos ser una carga”, declara Carola.
La solución para ambos es regresar a Ecuador. “Aquí las cosas están muy difíciles, y parece que van cada vez peor”, considera Geovanny. “En nuestro país tenemos más familia, hermanos, primas”, respalda Carola. A pesar de eso, Geovanny aún cree que hay motivos para quedarse en España: “La gente aquí te ayuda más”.
Pero a Geovanny le resultaría “doloroso” volver a su país con las manos vacías. Ambos quieren instalar un negocio en Ecuador, pero sin dinero ahorrado para el pasaje siquiera, el sueño todavía les parece difuso: ni siquiera tienen pensado qué clase de negocio quieren instalar. Él quiere juntar como mínimo 10.000 dólares (7.500 euros) para volver a Ecuador.
Un problema adicional es su hija. “No sé cuán duro puede ser para ella volver”, afirma Geovanny. “Además tiene aquí a sus amigos de la escuela”, recuerda Carola. “Es una españolita más”.
 
Fuente: elpais.com

Situación en el Sahel

007-2013. SITUACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la AECID, ha procedido a contactar con todas las ONGD españolas que actualmente cuentan con personal expatriado en los Campamentos de Refugiados Saharauis (CRS) ante el serio agravamiento de la situación de seguridad en el Sahel, la evolución de los acontecimientos en Malí y las acciones terroristas que han tenido lugar en In Amenas (Argelia).
El MAEC ha desaconsejado la presencia en toda la zona de conflicto y ha reiterado las recomendaciones de seguridad actualmente vigentes, que deben aplicarse de acuerdo con el incremento en el nivel de la amenaza sobre los expatriados en la región y con el refuerzo de las medidas de seguridad en los Campamentos de Refugiados Saharauis (web del MAEC, complementada con las medidas detalladas por la AECID).
El MAEC continuará haciendo un seguimiento constante de la evolución de la situación, en contacto permanente con las Naciones Unidas, las autoridades argelinas y las del Frente Polisario, lo que permitirá adoptar las medidas más adecuadas a las circunstancias en cada momento concreto.
 
Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

miércoles, 23 de enero de 2013

Mujeres, adolescentes y niñas

Hoy os proponemos jornada de reflexión.
 
Los temas no son otros que violencia de género y trata de personas, por desgracia temas tan globales y tan de actualidad.
El enlace es para que visualicéis un video, realidado el año 2010 para la Fundación El Otro.
 
 
Y si queréis pasar a la acción, os proponemos:
 

martes, 22 de enero de 2013

Erradiquemos la violencia contra las mujeres

 Manual interesante para todos y todas


¿Por qué se produce la violencia contra la mujer? ¿Qué relación tiene con el desarrollo? ¿Qué hace Oxfam para poner fin a la violencia contra la mujer? ¿Qué implica realizar esa labor con un enfoque transformador?
La última iniciativa del equipo de justicia de género de Oxfam, una guía para el personal de Oxfam, trata dichas cuestiones, para así proporcionar a nuestro personal un enfoque y una visión comunes del complejo tema de la erradicación de la violencia contra la mujer. Aunque la guía está dirigida al personal de Oxfam, también está a disposición de nuestros colaboradores.
Oxfam concibe un mundo seguro y justo en el que las mujeres y las niñas tengan control sobre todos los aspectos de su vida y no estén expuestas a la violencia. Este es un requisito esencial para la autonomía y la emancipación de mujeres y niñas. La violencia contra la mujer (VCM) es una violación de los derechos de la mujer, una barrera para la ciudadanía activa de la mujer y por lo tanto, una limitación considerable para la reducción de la pobreza.
 

lunes, 21 de enero de 2013

Color y dolor en Etiopía

El fotógrafo Ángel Gracia muestra su trabajo sobre el país africano
 
Imágenes de gran formato muestran las costumbres de sus grupos étnicos
 
Una de las imágenes expuestas en el Museo Nacional de Antropología: 'Mujer hamer en el ritual Ukuli Bula'. / EL PAÍS
 
Etiopía (antes Abisinia) es el tercer país más poblado de África y uno de los que ha visto menos agredidas sus señas de identidad. En la región del sudeste, de manera casi milagrosa, sobreviven nada menos que ochenta grupos étnicos que mantienen su propia lengua, cultura y organización socioeconómica y entre ellos se encuentran las minorías de los dassanech, dorze, hamer, karo, konso, mursi y de los tsamay. Mujeres, hombres y niños siguen utilizando su propio cuerpo como lienzos reivindicativos de esas señas de identidad que se resisten a desaparecer. El fotógrafo segoviano Ángel Gracia viajó a el país en 2009 para dar fe con su cámara de esa supervivencia exceptional; un trabajo que hasta el 31 de marzo se puede ver en el Museo Nacional de Antropología.
Dividida en dos salas, la exposición está formada por fotografías en color de gran formato. Con predominio de primeros planos, sobrecogen las imágenes en las que las mujeres presumen de las escarificaciones (cortaduras o incisiones) a las que ha sido sometida su espalda como prueba de amor y fidelidad. Son también símbolos de elegancia, fortaleza y valor. Abundan también los retratos con hombres o mujeres con impresionantes deformaciones labiales con las que muestran su prestigio ante el grupo.
Los hombres tienden más a decorar sus cuerpos con pinturas blancas que no solo les embellecen sino que además les protegen contra las picaduras de animales gracias a la mezcla de pigmentos naturales con el orín de los animales.
La serie de fotografías documentales de Ángel Gracia muestran como todos estos grupos reutilizan los nuevos materiales de productos envasados (chapas, tiras de plástico, tiras de hojalata ) para adornar sus cabezas y sus cuerpos. Es una curiosa reutilización de los residuos de hoy para mantener costumbres iniciadas hace cuatro millones de años en un área que la propia UNESCO declaró como patrimonio de la humanidad en 1980
 
Fuente: elpais.com

viernes, 18 de enero de 2013

Han tenido que pasar 22 años para conseguirlo

 Cierre definitivo del polémico centro de internamiento de extranjeros de Málaga
 

Casi al día siguiente de su apertura, en 1990, la ONG reclamaron su cierre porque no reunía las condiciones adecuadas, pero ni las sucesivas reformas de la Ley de Extranjería ni los escándalos en los que se ha visto envuelto han impedido que centenares de inmigrantes hayan tenido el centro de internamiento de extranjeros (CIE) de Málaga como «hogar» durante veintidós años. Su cierre se produjo de manera efectiva el pasado mes de junio, cuando ya estaba en el punto de mira de jueces, fiscales y policías, pero hasta ayer, cuando se publicó en el BOE, esa medida no era completa.
A su aspecto ruinoso y deprimente se han ido sumando problemas e irregularidades policiales durante estos años. Una de ellas fue la deportación de un centenar de africanos durante el año 2000, supuestamente sedados, así como un caso de corrupción policial en el que los agentes que custodiaban el centro fueron acusados de mantener relaciones sexuales y abusos contra internas del CIE.
Las denuncias por las condiciones de las instalaciones han sido una constante en los informes de las asociaciones de derechos humanos. Desde ayer, el centro de los horrores para muchos inmigrantes es historia.
 
Fuente: finanzas.com

Demandó y ganó al gobierno de Níger

Una historia de mujer para acabar la semana.
 
La esclava que demandó al gobierno
 
Hadijatou
 
Hadijatou Mani, de 28 años, nació en Níger hija de esclavos. A los 12 años fue vendida como esclava a El Hadj Souleymane Naroua por una cantidad equivalente a 320 euros y bajo la figura de un falso matrimonio. A los 13 fue violada por primera vez. Tras nueve años de humillaciones y trabajos forzados, la presión de algunas ONG logró separarla de su amo. Hadijatoucomenzó entonces un tormentoso proceso judicial que acabó el 27 de octubre de 2008 con su liberación oficial y el reconocimiento de la responsabilidad civil del Estado de Níger, en donde decenas de miles de seres humanos siguen atrapados en una esclavitud no reconocida oficialmente.
Pero la batalla de Hadijatou aún no ha terminado. Su“matrimonio” tuvo como resultado tres hijos de los que dos han sobrevivido y viven todavía con el hombre que la esclavizó. A principios de este año debe celebrarse en Níger un nuevo juicio que debería poner fin a la pesadilla que esta valiente mujer africana ha vivido durante demasiados años. Su historia está siendo recogida en un documental Hadijatou, j'accuse, dirigido por Lala Gomà y Rosa Cornet y producido por PICNIC y COMPACTO. Las realizadoras hicieron un primer viaje a Níger en 2009 en el que conocieron a los principales protagonistas del caso y recabaron material sobre los juicios que ya se habían realizado.
Ahora ha llegado el momento de completar este proyecto filmando la resolución judicial de la apelación de Hadijatou y lo que podría ser el final feliz de esta trágica historia. Con el objeto de recabar los 50.000 euros que son necesarios para grabar el final del documental (el presupuesto total es de 140.000 euros), sus impulsores han puesto en marcha una campaña de crowdfunding que está abierta hasta el próximo 18 de febrero.
 
 
Enlace: http://blogs.elpais.com/3500-millones/2013/01/la-esclava-que-demando-al-gobierno.html
 
Comprendo que, en estos tiempos que corren, un documental parece irrelevante frente a causas más tangibles y cercanas como las que conocen cada uno de ustedes. Yo lo veo así: contando la historia de Hadijatou, estas realizadoras están abriendo una ventana a una realidad medieval que para muchos de nosotros resulta sencillamente inconcebible. Como nos recuerdaAnti-Slavery International, la realidad de esta mujer africana está muy lejos de ser una excepción. Millones de seres humanos en los cinco continentes del planeta son forzados a trabajar en condiciones destructivas, explotados sexualmente, deshumanizados y tratados como mercancía. Son los esclavos del siglo XXI y su historia merece ser contada. Si están de acuerdo, contribuyan a que el 27 de octubre del 2013, cuando se cumplan 5 años de la sentencia que le dio a Hadijatou la libertad, podamos ver su lucha en nuestras pantallas.
 
 Fuente: Gonzalo Fanjul.

jueves, 17 de enero de 2013

Trabajo de los rumanos en España, final de la moratoria

Permiso de trabajo para los rumanos en España
 
bandera oficial de rumania
 
Supuestos hasta el fin de la moratoria el 31 de diciembre de 2013.
 
En los últimos años, los rumanos ha pasado por diferentes situaciones jurídicas. De extracomunitarios a comunitarios. De comunitarios con limitaciones para trabajar a comunitarios de pleno derecho. Y, desde julio de 2011, nuevamente y, hasta 2014, sin derecho a trabajar por cuenta ajena.
Con este lio de cambios normativos nos podemos encontrar con distintas situaciones que voy a intentar esquematizar para que tanto los propios ciudadanos rumanos como sus empleadores puedan identificar qué derechos tienen.
 
1. Rumanos que a día 22 de Julio de 2011 estaban dados de alta en la seguridad social o inscritos como demandantes de empleo y sus familiares (cónyuge y pareja de hecho ascendientes dependientes, hijos menores de 21 y mayores de 21 dependientes). Tienen derecho a trabajar por cuenta ajena y propia. Son comunitarios de pleno derecho, al igual que un inglés, francés o alemán. Los familiares deben solicitar un certificado de residente comunitario nuevo si quieren acreditar de forma efectiva su derecho a trabajar por cuenta ajena.
 
2. Rumanos que a día 22 de Julio de 2011 NO estaban dados de alta en la seguridad social o inscritos como demandantes de empleo. Para poder trabajar por cuenta ajena, estos ciudadanos deben contar con un contrato de trabajo . El empresario o empleador solicitará el permiso de trabajo por cuenta ajena en la Oficina de Extranjeros. Este procedimiento es obligatorio hasta final de 2013.
 
3. Rumanos con permiso de trabajo de duración 1 año. Están plenamente integrados en el régimen comunitario por lo que pueden trabajar por cuenta ajena y propia sin problema.
 
4. Rumanos con permiso de trabajo hasta el 31 de diciembre de 2012. Su autorización de trabajo se prorroga hasta la finalización del contrato. Si el permiso de trabajo es de más de un año quedan integrados en el régimen comunitario plenamente. En caso contrario, si tienen contratos de campaña o temporada, finalizada la campaña, deben solicitar un nuevo permiso de trabajo por cuenta ajena (desde el principio) si quieren volver a trabajar por cuenta ajena.
 
5. Rumanos con permiso de trabajo de temporada. Finalizada la campaña o temporada, deben solicitar un nuevo permiso de trabajo a través del nuevo empleador.
 
Estas situaciones son aplicables hasta final de 2013.
 
Fuente: parainmigrantes

miércoles, 16 de enero de 2013

Malos lugares para ser mujer

Mucho camino por recorrer
 
En el continente hay 70 millones de víctimas de la ablación
 
Mujeres en un mercadillo junto al río Casamance, a su paso por la localidad de Zinguinchor (Senegal). / COVER
 
Mariama solo tiene 14 años, pero ya está prometida. Dentro de dos días será la ceremonia y está tan asustada que apenas acierta a sonreír. Vive en un pequeño pueblo llamado Sare Yoba en la región de Kolda, al sur de Senegal. Igual que sus vecinas y amigas ha sufrido la mutilación genital femenina. En este país esta práctica está prohibida desde 1999, pero el peso de la tradición es muy fuerte, así que las madres se llevan a las niñas a Gambia o Guinea y aprovechan para practicarles allí la ablación.
Aunque se han conseguido logros para erradicar esta práctica, lo cierto es que 70 millones de mujeres africanas la han sufrido y en una treintena de países del continente se sigue practicando a diario, sobre todo, en la franja saheliana. En Somalia, Eritrea o Yibuti alcanza al 90% de la población femenina. Al igual que los matrimonios precoces en los que las niñas no tienen la capacidad de escoger a su futuro marido, la violencia doméstica o las violaciones, muchas veces dentro del ámbito familiar y silenciadas.
En Sudáfrica, único país africano en el G-20, una mujer es violada cada 26 segundos. Es el país con más violaciones del mundo en tiempos de paz. El año pasado, siete adolescentes grabaron en vídeo cómo abusaban de una menor deficiente mental en un suburbio de Johannesburgo y lo subieron a la Red. Supuso una gran conmoción, pero desgraciadamente no había sido la primera vez en ese país.
Los abusos sexuales combinados con la falta de educación están detrás del hecho de que en el África subsahariana hay el doble de mujeres contagiadas de sida que de hombres en la franja de edad entre 15 y 24 años. En muchas zonas rurales del continente la educación sigue siendo para niños. Según la ONU, solo el 54% de las mujeres adultas africanas sabe leer y escribir.
África arroja también los índices más bajos del mundo de participación de la mujer en la política. Pese a que algunos países, como Tanzania y Uganda, hacen reserva de escaños y a que otros, como Senegal, acaban de aprobar leyes de paridad, lo cierto es que solo hay dos mujeres jefas de Estado, en Liberia y Malaui, y que la media de presencia en los Parlamentos nacionales no llega al 17%. El continente también lidera las estadísticas de mortalidad maternal pues muchas mujeres no tienen un fácil acceso a un parto seguro.
 
Fuente: elpais.com

Ideologías contra adopciones

 
Motivos religiosos y políticos están cerrando la cooperación internacional en este ámbito
 
 
 
El mundo de las adopciones internacionales se está cerrando. En parte se debe a que esta cuestión se va contaminando de ideología, ya sea religiosa o nacionalista. Hace unos meses fue Marruecos el que cerró la posibilidad de tales adopciones argumentando que no se podía garantizar que los niños prohijados siguieran la correcta educación religiosa, musulmana en este caso. Recientemente, aunque sin esgrimir el factor religioso, Malí se ha sumado con una medida parecida, instando a los jueces a autorizar la posibilidad de adopción solo por padres malienses.
El Gobierno ruso ha elaborado una ley expresamente dirigida contra EE UU, al prohibir que se entreguen a ciudadanos norteamericanos niños en adopción. Se ha presentado como una reacción contra la muerte de Dima Yákovlev, un huérfano ruso adoptado por una familia de Virginia que murió deshidratado cuando su padre adoptivo lo olvidó durante varias horas en un automóvil al sol.
Pero está claro que el régimen de Putin también pretendía así una represalia contra la reciente ley Magnitiski que desde EE UU castiga a los funcionarios rusos que violen derechos humanos, y que toma su nombre del abogado que murió en prisión en Moscú tras haber desvelado un caso de corrupción de agentes tributarios. La nueva toma de posición es apoyada por los que consideran una afrenta que Rusia dé en adopción a algunos de sus menores y una parte de la iglesia ortodoxa, que considera que estas prácticas tampoco garantizan la educación en su religión de los niños expatriados.
Que se restrinjan las adopciones internacionales —China también lo ha hecho— puede ser un signo positivo de que se han reforzado los controles para evitar abusos. Pero si es por motivos ideológicos o políticos, se pueden mermar las posibilidades vitales de unos menores, a menudo recién nacidos, condenándolos a la orfandad.
Es necesario reforzar las garantías internacionales. El pertinente Convenio de la Haya es el camino para seguir avanzando en la necesaria protección de los derechos y posibilidades de unos niños, por definición, desprotegidos.
 
Fuente: elpais.com

martes, 15 de enero de 2013

Stop Ley Wert

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA Ex director general de la Unesco

“La reforma de Wert es un retroceso sobre lo conseguido”

Encabeza una nueva plataforma, Stop Ley Wert, promovida desde asociaciones de profesores y universitarios contra la reforma educativa que impulsa el Gobierno

Federico Mayor Zaragoza. / PATRICIA SANTOS

Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934) considera que su obligación es no callarse. Encabeza una nueva plataforma Stop Ley Wert, promovida desde asociaciones de profesores y universitarios contra la reforma educativa que impulsa el Gobierno (LOMCE). El colectivo, presentado en diciembre, pide la retirada del proyecto, que consideran “un atentado” contra el modelo público. Como exdirector de la Unesco, Zaragoza prefiere la Declaración Universal de los Derechos Humanos a evaluaciones como el informe PISA. Como doctor y catedrático, recomienda escuchar más a los profesores y menos a los políticos. Es catalán y cree que el debate lingüístico no tendría que haberse removido. Deja sus creencias al margen y defiende que la religión salga de las escuelas.
Pregunta. ¿Por qué está en contra de la ley Wert?
Respuesta. Es mi obligación como español que ha tenido la posibilidad de ser profesor, rector, ministro y director de la Unesco. Cuando un ciudadano cree que el Gobierno necesita un gran acuerdo en algunas iniciativas, no puede permanecer de espectador. A nadie le debe extrañar que una persona con responsabilidades educativas a escala mundial vea también problemas en su país.
P. ¿Qué riesgos ve en la reforma?
R. Anuncia una serie de aspectos que son sinceramente un retroceso sobre lo logrado: la segregación escolar, la religión como asignatura… Conste que soy creyente, pero la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que los niños deben estudiar las creencias e ideologías que sus padres decidan hasta su emancipación sin que estén obligatoriamente impuestas por el sistema escolar. La religión no debe ser una disciplina. Y no me parece bien que se sustituya Educación para la Ciudadanía por otra asignatura y que la alternativa a la religión sean los valores, porque los que estudian religión no estudian valores.
P. El ministerio también quiere un sistema de evaluación nacional.
R. No me convence en absoluto. Puedes evaluar a un niño y puede saber muchas matemáticas, pero ser un maleducado. Una cosa es saber inglés o matemáticas, eso que tanto preocupa por los resultados en los informes PISA, que son informes de instituciones económicas, como la OCDE, que no tienen nada que ver con una institución estrictamente pedagógica. La Unesco dice que educar es contribuir a la formación de personas libres y responsables, mire qué maravilla. Educado es el que actúa por sí mismo, en función de sus propias reflexiones, el que puede expresarse libremente. Cuando veo que el presidente Rajoy habla del informe de la OCDE… Hábleme usted de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
P. ¿Por qué cree que en España nunca se ha alcanzado un pacto educativo?
R. Porque no se considera un tema externo a los partidos políticos. Esa es otra de las razones por las que estoy en esta iniciativa. Como científico no puedo aceptar que me digan que la ciencia es de izquierdas o de derechas; la geometría política no cabe.
P. Pero ocurre.
R. Educación, salud y ciencia deberían quedar fuera de los partidos políticos.
P. ¿Cómo?
R. Ángel Gabilondo [exresponsable de Educación con el Gobierno del PSOE] fue un gran ministro. Intentó el pacto y no lo consiguió porque tenía una oposición muy fuerte. Ahora es igual, pero al revés. El Gobierno es fuerte.
P. El ministro Wert presume de llamar al pacto desde que llegó.
R. Una cosa es llamar y otra reunirse y cerrar un pacto. ¿Sabe quién conoce la educación? Los educadores, los maestros, los profesores. Se les debería consultar a ellos, a quienes llevan 25 o 30 años dedicándose a la enseñanza y dejarnos de informes PISA y no sé qué.
P. Su plataforma considera que la reforma atenta contra la profesionalidad del profesor.
R. Es así si se aprueba una ley sin acuerdo unánime de un profesorado de distintos grados. Atenta contra la profesionalidad porque viene impuesta por una mayoría absoluta parlamentaria. Objeto a que se aprueben leyes rodillo en democracia en materias tan importantes como la educación. Eso no es bueno para un país.
P. El PP defiende que no necesariamente hay relación entre la inversión y la mejora de resultados. ¿Cree que el sistema va a notar el recorte de 6.300 millones en tres años?
R. Claro. En educación pasará como en la ciencia, los recortes se van a notar. Y lo que hay que explicar a los ciudadanos es por qué hay un banco que recibe 20.000 millones de euros por un agujero enorme sin que aparezcan los responsables, mientras se recorta en el sector público.
P. ¿Ha hablado usted con el ministro Wert?
R. No. Yo estoy en esto solo en calidad de persona que conoce el tema y pido al ministro que haya diálogo. No he hablado con él, pero él tampoco me ha llamado para preguntarme. Soy un hombre con mucho que hacer.
P. En España, las tasas de abandono escolar doblan a las de Europa. ¿Cómo frenarlo?
R. Eso está perfectamente establecido. Se sabe que hay niños con más dificultades para una disciplina y otros que tienen menos capacidad para el aprendizaje. No se puede hablar en términos generales de abandono cuando no se establecen expectativas y previsiones. En España hubo una desbandada durante la burbuja inmobiliaria porque encontraban rápidamente una forma de ganarse la vida. El sistema exige una serie de aprendizajes que no son relevantes. Está muy bien aprender inglés, pero primero habrá que conocer las magníficas lenguas que tenemos en el país. Y se debería mirar a los padres más que a los maestros. Los padres son los grandes responsables. ¿Cuántos van a las reuniones de las asociaciones de padres o con los profesores?
P. ¿Cuál es su opinión sobre el debate lingüístico?
R. Me parece absolutamente innecesario. Soy catalán ejerciente y creo que el sistema estaba yendo muy bien. Los mayores no deberíamos juzgar la capacidad de aprender lenguas de los niños, que las asumen como respiran.

Fuente: elpais.com

lunes, 14 de enero de 2013

Irregularidad sobrevenida, gracias Señor Gallardón

5.000 inmigrantes esperan desde hace años la concesión de la nacionalidad

Gallardón se había propuesto resolver el atasco de expedientes antes del 31 de diciembre.
Este colapso amenaza con dejar en situación de irregularidad a los ciudadanos extranjeros en paro.

 

Ciudadanos hacen cola en la oficina de Extranjería de A Coruña. / la opinión Ciudadanos hacen cola en la oficina de Extranjería de A Coruña. / la opinión


anapixel
En muchos casos las peticiones de pasaporte se tramitaron hace ya cinco años

No pueden acceder a una oposición, ni solicitar becas de estudios para sus hijos ni votar en España o viajar sin restricciones. Y además corren el riesgo de que si se quedan sin trabajo perderán el permiso de residencia y por tanto se convertirán en sin papeles. En esta situación se encuentran medio millón de inmigrantes residentes en España, unos 5.000 afincados en Galicia, que desde hace más de dos años y medio -en algunos casos hasta cuatro o cinco- están pendientes de que el Ministerio de Justicia resuelva sus peticiones de nacionalidad por residencia.
El aumento del flujo migratorio desde 1995 en España y en especial la entrada masiva de inmigrantes en 2007 disparó las peticiones de pasaporte español, lo que provocó un atasco en la tramitación de las solicitudes que a día de hoy todavía no ha logrado resolver el departamento que dirige Alberto Ruiz Gallardón. "Si antes la nacionalidad por residencia se resolvía en un plazo medio de 12 a 16 meses, ahora supera los dos años", expone el responsable de CIG Migración, Alejandro Lago.
Desde el Foro Galego de Inmigración, su portavoz, Miguel Fernández, apunta una demora más alarmante: "Son muchos los casos que acumulan un retraso de hasta cinco años". Esta demora, según advierte Fernández, puede convertir al más de medio millón de extranjeros que tiene pendiente la resolución de su petición de nacionalidad en inmigrantes sin papeles. "Si quieren obtener el permiso por residencia, necesitan acreditar una oferta de empleo; si durante la tramitación de la nacionalidad se quedan sin trabajo quedan en situación de irregularidad", argumenta el portavoz del Foro Galego de Inmigración.
Para tratar de dar solucionar al colapso de expedientes pendientes, el Ministerio de Justicia firmó un convenio en junio del año pasado con el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Inmuebles. Un total de mil registradores se incorporaron a las oficinas para agilizar el papeleo. En aquel momento había 400.000 expedientes pendientes de resolver y desde entonces el número de nuevas peticiones supera las 10.000 cada mes. Y aunque Gallardón se había propuesto en octubre atajar "antes del 31 de diciembre" una situación que él mismo calificó de "inadmisible", se cerró el año 2012 con alrededor de 500.000 peticiones de pasaporte español acumuladas en gigantescas montañas de documentos.
Además de la firma del convenio con los registradores, el plan de choque aprobado por el Gobierno central incluye la creación de una plataforma informática para centralizar el proceso y para que los trámites que realizan distintas áreas de la administración central tuvieran un único soporte, así como la digitalización de los expedientes de nacionalidad.
Desde el Ministerio de Justicia aseguran que en verano "estarán en condiciones de cumplir". A partir de ahí, una vez superado el atasco, el nuevo sistema de tramitación digital permitirá que los futuros casos estén listos en un plazo de entre seis meses y un año.

Fuente: laopinioncoruna.es

Informe 2012: la salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria



Autor: Medicusmundi, Prosalus y Médicos del Mundo
Publicado el: 13/12/12
Descripción:
La prolongada crisis mundial afecta gravemente la cuantía de las aportaciones en cooperación internacional. En 2012 han disminuido un 3%, así como otros aspectos de la alianza mundial para el desarrollo, tales como el coste de medicamentos, el alivio de la deuda o el acceso a nuevas tecnologías. El motivo principal es la restricción fiscal de los paises donates, lo que supone que la diferencia en base al compromiso del 0,7% del ingreso nacional bruto a cooperación sea de 167.000 millones de dólares menos con respecto a lo que se debería haber aportado


Fuente: Obra Social Novacaixagalicia

lunes, 7 de enero de 2013

El atasco de medio millón de peticiones de nacionalidad desborda a Gallardón

El ministro se comprometió a resolver los casos pendientes antes del 31 de diciembre

Justicia no estará en condiciones de cumplir la promesa hasta el verano

Miles de solicitantes a la espera no pueden reunir a sus familias, solicitar becas o viajar

Nelson Yucra, boliviano que espera desde hace dos años la nacionalidad para reagrupar a su esposa. / LUIS SEVILLANO
 
Un atasco burocrático impide al boliviano Nelson Yucra reunirse con su esposa, que vive en Paraguay. Este administrativo, que trabaja en una empresa de tratamiento de aguas, lleva dos años tratando de obtener la nacionalidad española, a la que tiene derecho después de una década viviendo en Madrid. Harto de esperar su pasaporte español, hace cuatro meses comenzó el proceso de reagrupación de su esposa por la vía más complicada, la empleada por los residentes en España.
Como él, centenares de miles de extranjeros esperan a que el Ministerio de Justicia resuelva la enorme acumulación de expedientes de nacionalidad, que han llegado a alcanzar el medio millón de peticiones. A unos les ha impedido reunir a sus familias, a otros obtener becas de estudios o, incluso, viajar por Europa y vivir en otros países para probar mejor fortuna.
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se comprometió el pasado 25 de octubre a dar una respuesta “antes del 31 de diciembre” y a atajar lo que él mismo calificó de “situación inadmisible” por la saturación de archivos. No lo ha logrado, pese a que en apenas seis meses su departamento consiguió cerrar casi la mitad de las peticiones (con una media de un 10% de casos denegados) y ha digitalizado la práctica totalidad de los 466.000 expedientes acumulados, que hasta entonces estaban exclusivamente en papel.
Justicia puso en marcha un plan de choque para resolver la saturación pero no ha llegado a tiempo, pese a que, tras firmar un convenio el pasado 25 de junio con el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Inmuebles, se han incorporado 1.000 oficinas a la revisión del papeleo. El subsecretario de Justicia, Juan Bravo, calcula que en verano estarán “en condiciones de cumplir”. A partir de ahí, agrega, una vez superado el atasco, el nuevo sistema de tramitación digital permitirá que los casos futuros estén listos en un plazo de entre seis meses y un año.
Mientras tanto, miles de familias lidian con los efectos negativos de la burocracia que se demora. Y se arman de paciencia. “El trámite de la nacionalidad lo inicié en 2008, pero no me dieron cita hasta 2009 y el expediente no se entregó hasta 2010”, explica Nelson Yucra. Lo último que ha sabido, el pasado 16 de julio, es que su petición está pendiente de “informes internos” que están bloqueados dentro de la propia Administración. “Yo ya no tengo que presentar nada”, explica.



Como él, la colombiana Gloria Ossa Quintero, que está en paro, cumplirá en mayo tres meses de espera. Al estar casada con un español, en teoría su solicitud, según le explicaron los funcionarios a los que la entregó, tenía una tramitación más ágil. “Hay una desorganización impresionante”, explica desde Valencia, donde vive. Ella está harta de consultar su expediente por vía telemática y recibir desde hace meses la misma contestación: “En estudio”. También acude con frecuencia al Registro Civil y se muestra comprensiva con los funcionarios que dan la cara en nombre de la Administración.
“Ahora me afecta porque estoy intentando reagrupar a mis hijos”, explica sobre los efectos de la espera. “La idea era que el año pasado estuvieran aquí”. Gloria está preocupada porque su hija cumple la mayoría de edad y piensa que ahora no le permitirán viajar a España.
En la familia de Leonardo Ruiz, traductor de origen peruano, con dos hijos de 18 y 19 años, solo su esposa Mónica, de nacionalidad polaca, no es aún española. Presentó la documentación en junio de 2010. Los Ruiz viven en Torredembarra (Tarragona) desde 2001, “cuando todavía había pesetas”, bromea. Él consiguió enseguida la nacionalidad, “a los dos años puntualmente”. Pero su esposa está harta de recibir el mensaje de “en estudio” cuando consulta su expediente.
Justicia halló cajas a rebosar de expedientes en unos sótanos
“En algunas informaciones hemos visto que el que tiene una casa, inmediatamente le dan la nacionalidad”, asegura Leonardo Ruiz. En realidad, este no es un requisito, pero la incertidumbre y la falta de información ha provocado que los rumores circulen con profusión. Y él, se indigna: “Nosotros tenemos casa y cumplimos: pagamos nuestros impuestos”.
Otra de las cuestiones de la que más se quejan los solicitantes de la nacionalidad es que ya no se respeta el turno por fecha de presentación de los expedientes. De ahí que haya peticiones presentadas en 2012 que ya se han resuelto, mientras aún quedan otras de años anteriores. Y eso les encrespa aún más. “Sabemos que ha habido gente de 2011 y 2012 a las que sí se le ha dado la nacionalidad”, afirma Ruiz. “Y eso nos molesta”.
La cuestión tiene fácil explicación, aunque resulte injusta. Cuando el Ministerio de Justicia puso en marcha su plan de choque utilizó los servicios de los registradores de la propiedad, pese a que no son funcionarios ni su habilitación les obliga a dominar la materia civil, para ayudar a los apenas 40 funcionarios que hasta entonces se ocupaban del papeleo. Eso permitió repartir 400 expedientes por registrador para agilizar los trámites. Pero, a la vez, se perdió el orden de entrada. “Cuando llegamos al Ministerio de Justicia en los sótanos de la calle de Jacinto Benavente [donde se ubica la Dirección General de Registros y Notariado] había varias salas llenas a rebosar de cajas apiladas de expedientes”, explica el subsecretario de Justicia.
El Ministerio de Justicia se ha encontrado con que cada año se registraban unos 150.000 expedientes y que solo tenía la capacidad de resolver 120.000. Eso suponía una bolsa de peticiones en espera que se iba hinchando cada año. La entrada masiva de inmigrantes entre 2007 y 2008 disparó las peticiones, de forma que, en 2011 aún había centenares de miles de carpetas de años anteriores en tramitación, la mayoría de ciudadanos de origen latinoamericano (sobre todo de Ecuador, Colombia y Perú), aunque también de Marruecos. Y la cosa iba a más.

El colapso del servicio

Justicia desarrolló su plan de choque y, junto al convenio con los registradores, diseñó una plataforma informática que permitía centralizar el proceso, para que la documentación pudiera consultarse en un mismo lugar y, además, para que los trámites que se realizan en distintas áreas de la Administración central pudieran llegar a un único soporte: trabajan conectados a 17 centros (Policía, Guardia Civil, Registro Civil, consulados, etcétera).
Eso abarcaba también la digitalización de los expedientes. Durante dos meses, camiones custodiados por el Cuerpo Nacional de Policía trasladaron las cajas acumuladas de la Dirección General al Colegio de Registradores, donde se volcaron en el soporte telemático. En la actualidad 400.000 de los 466.000 expedientes presentados, están ya subidos a la plataforma en diferentes fases de tramitación.