lunes, 30 de diciembre de 2013

Plena Integración de Rumanía y Bulgaria, fin de la moratoria


Con motivo del fin de la moratoria y la plena integración en la Unión Europea de Rumanía y Bulgaria el próximo día 1 y leyendo la noticia  en un diario nacional, te das cuenta, con tristeza y pesar, del daño que pueden causar los prejuicios y estereotipos que tenemos de los inmigrantes. En el año 2005 tuve mi primer contacto con una persona rumana, que lejos de ser de etnia gitana, delincuente o pobre, era una estudiante de postgrado, igual que yo, que tenia sus papeles en regla. Pero esta no es la imagen que nos transmiten los medios de comunicación y que vemos reflejada en las noticias.

Una familia gitana, en un campamento en Eforie Sud (Rumanía). / MUGUR VARZARIU (AFP)

En la regulación del año 2005, no fueron precisamente los rumanos quienes se sumaron a ese proceso, en su mayoría eran latinoamericanos, los rumanos cuando entraron en la Unión Europea en el año 2007 tenían permisos de trabajo y residencia, con tarjetas incluso ya renovadas pues España estaba en pleno proceso de edificaciones masivas y por lo tanto había puestos de trabajo y ellos ya los ocupaban.
Pero, a qué cuando nos imaginamos a un ciudadano rumano, se nos viene a la cabeza la imagen de una gitana de falda larga y niño al colo, en la puerta de las iglesias de nuestra ciudad. Pues nada más lejos de la realidad. Las rumanas con los que me ha tocado trabajar, son licenciadas y doctoras en Derecho, nada que ver con lo que se ve y habla en los medios de comunicación y que en la noticia cuyo enlace os dejamos más abajo podéis leer.
Les permitimos entran en el club selecto de los 25, en breve 28, pero países como Gran Bretaña (que pretende fijar una cuota de entrada) y Holanda (ciudades como Rotterdam y La Hay negarán el número de la seguridad social) les temen y atentan contra un principio, el de libertad de movimiento, por temor a que invadan su espacio laboral y se vean desbordados. Esa es la triste imagen que se tiene de este colectivo.
Así que, ¿vamos a practicar la hipocresía, y dejar que se siga viendo a un colectivo, el inmigrante, de esta forma?.
Desde Ultreia seguiremos trabajando para que esto no sea así.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Los sin papeles se rebelan en Italia


Decenas de inmigrantes indocumentados se ponen en huelga de hambre en Roma para protestar contra su situación
Inmigrantes fumigados contra la sarna en Lampedusa

Inmigrantes rescatados por la Marina italiana cerca de Lampedusa, en noviembre. / REUTERS

Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) italianos para inmigrantes indocumentados están en ebullición. Un total de 15 magrebíes se cosieron la boca para protestar contra su situación en el centro de identificación y expulsión de Ponte Galeria, a las afueras de Roma. Sesenta de los cerca de 80 extranjeros allí confinados a la espera de ser repatriados están desde el martes en huelga de hambre. Una muchacha intentó quitarse la vida. La protesta por las precarias condiciones en los centros —y por la lentitud burocrática que condena a sus internos a una espera infinita y sin certezas— ha prendido también en Turín y amenaza con extenderse a otras ciudades.
“He visto muchas protestas”, explica la activista humanitaria Gabriella Guido, que visitó el centro romano el sábado, “pero esas bocas cosidas me impresionaron en lo más profundo. Empezaron cuatro, y otros les emularon. Por ley, deberían quedarse dos meses como mucho [en el centro] y obtener una hoja de expulsión que les impone abandonar el territorio nacional. Sin embargo, muchos llevan encerrados cinco meses, ocho, hasta 16”, argumenta. Para esta portavoz de la campaña LasciateCIEntrare (Dejadnos entrar en los CIE), que acompaña a parlamentarios, funcionarios y periodistas en sus visitas a los centros, la situación es alarmante.
“El edificio, construido hace 20 años, nunca fue reformado. Hasta hace pocos días faltaba el agua caliente, el patio tiene rejas de ocho metros de altura, los servicios están destartalados y solo hay un grifo. Los agentes actúan con porras y pistolas. Los operadores distribuyen psicofármacos en gran cantidad para que los internados permanezcan tranquilos. No tienen nada que hacer. Pasean y fuman, fuman y pasean. Esperan tirados en la camilla. No pueden leer, porque no les permiten ni libros ni revistas, por miedo a que se provoquen incendios. Tienen derecho a 3,50 euros diarios, que gastan en cigarrillos y tarjetas telefónicas”, detalla Guido. De momento, 29 mujeres y 60 hombres esperan dentro de estos bloques de cemento con capacidad para 360 internos asentados a lado de la autovía que une la capital italiana con el aeropuerto de Fiumicino. Hasta ahora no tenían nombre ni rostro. Ahora han conseguido tener voz con la boca cosida.
El presidente del Partido democrático (PD), Gianni Cuperlo, visitó Ponte Galeria el sábado y escribió a Enrico Letta, su compañero de partido y primer ministro este mensaje: “Hay que tomar medidas inmediatas contra esta vergüenza que no es digna de nuestro país, ni de su cultura de acogida”. El senador Luigi Manconi, del PD, sociólogo y presidente de la asociación A buon diritto, que defiende los sin papeles, volvió a pedir el cierre de los centros de internamiento: “Son lugares inadecuados, ineficaces, míseros. Sin sentido”, escribió el martes en el diario L’Unità. “Las agujas [para coserse la boca] fabricadas con utensilios de la vida cotidiana nos obligan a decir en voz alta lo que hasta aquí solo hemos susurrado: los CIE no responden a ninguna motivación de seguridad y son insulto para la humanidad”.
Para sensibilizar a la opinión pública, otro diputado del PD se encerró en el que centro que más simboliza la tragedia de los sin papeles,el de Lampedusa. Khalid Chaouki, 30 años, nacido en Marruecos, educado en Italia, musulmán, casado y con dos hijos, conquistó un escaño en el Congreso con las últimas elecciones y hoy coordina la Asamblea Parlamentaria sobre Inmigración. Entró al centro de Lampedusa a las diez de la mañana del domingo: “Estaba en estado de choque por el vídeo difundido por televisión y quería ver con mis ojos en qué condiciones se hallaban los extranjeros”, explica a través del teléfono, “durante la visita me encontré con siete de los supervivientes de los naufragios de octubre, que causaron 500 muertos. ¡Seis chavales y una mujer que llevaban tres meses ahí!”, exclama indignado.
La ley establece que el límite máximo de permanencia en un Centro de Primera Acogida, como el de la isla, es de 96 horas. Solo deben servir para socorrer a los inmigrantes que llegan en pateras y decidir si son refugiados que huyen de guerras o persecuciones o inmigrantes económicos que buscan mejorar su futuro.En el primer caso, deberían ser trasladados a un centro para recibir asistencia psicológica y legal antes de iniciar los trámites de petición de asilo. En el segundo, tienen que ser enviados a un centro, como el de Roma, donde se les identifica antes de ser expulsados. Pero la realidad los confina en un limbo. “Les vi exasperados, entre la rabia, el pánico y la desconfianza por no saber qué les ocurriría. Tomé una decisión: me quedé con ellos dentro del centro”. La voz de Chaouki llega entrecortada. “Hace frío”, intenta justificarse, “anoche llovió y la humedad te penetra los huesos”. Es su segunda noche en un dormitorio del centro de Lampedusa.
Las bocas cosidas, los brazos cruzados del vídeo en el que varios inmigrantes eran fumigados en el centro de detención de Lampedusa, los tuits del diputado Chaouki han atraído la atención de los medios de comunicación y declaraciones de intención de los políticos. Las consecuencias han llegado con rapidez. Ya ha empezado el traslado de los inmigrantes de Lampedusa. Dos aviones transportaron a 200 de ellos en la mañana del martes hacia Milán y Roma.
“Hay que encontrar una forma de garantizar tanto el cumplimiento de la legalidad como la defensa de los derechos humanos”, zanja Chaouki, seguro de que su partido, mayoritario en el Gobierno, va a pisar el acelerador de una reforma en materia de inmigración. La ministra de Integración, Cécile Kyenge, de origen congolés, aboga por que se reconozca la ciudadanía a los hijos de extranjeros nacidos en territorio italiano y se suavice la ley que instauró el delito de inmigración clandestinina. El titular de Interior, Angelino Alfano, exdelfín de Berlusconi y ahora líder del Nuevo Centro Derecha también se ha mostrado de acuerdo. A pesar de su estrecho margen de maniobra, el Ejecutivo parece querer abordar en serio el asunto. Queda por ver si podrá hacerlo.

Fuente: elpais.com

lunes, 23 de diciembre de 2013

Inscripciones de Nacimiento de Juras o Promesas en Notaría. Estado actual por Provincias

Desde parainmigrantes piden de vuestra colaboración.

Inscripciones de nacimiento en los proceso de Nacionalidad española con Jura o Promesa realizada en Notaría. Estado actual del proceso por provincias.

Para intentar tener una visión lo más completa posible de cómo está el estado actual del proceso de inscripción de las partidas de nacimiento en aquellos casos en que la Jura o Promesa se ha realizado en Notaría, hemos decidido abrir este post dónde mostraremos la información disponible por provincias.
Para ir conociendo el estado exacto del proceso en cada ciudad, si se están haciendo inscripciones, la forma, los plazos, es fundamental vuestra colaboración. Cualquier dato será bienvenido y nos permitirá hacer una mapa completo de la situación real de la mayoría de los Registros Civiles en relación a este tema tan importante de las inscripciones después de la Jura.
Sería muy interesante que, aquellos que ya podáis descargar vuestro certificado, nos hagáis llegar una copia para que otros puedan verlo. Nosotros nos encargaremos de borrar los datos personales.
Espero vuestra colaboración. Podéis dejar un comentario o escribir ainfo@parainmigrantes.info
Álava - Se han realizado inscripciones, auqnue muchas están a la espera por posibles defectos. Ver Partida de Nacimiento (16 de agosto de 2013)
Albacete – Han comenzado las inscripciones. Ver partida
Alicante – Han comenzado las inscripciones Ver partida
Torrevieja – Han comenzado las inscripciones . Ver partida
Almería
Ávila
Badajoz
Baleares (Illes)
Mallorca – Han comenzado las inscripciones. (Ver partida)
Inca – Ya se han practicado inscripciones (Ver partida).
Gava – A parecer, dicen que la actualización de Inforeg no les ha llegado (14 de agosto 2013)
Granollers -
Badalona – Han comenzado las inscripciones. VER PARTIDA
Rubí – Se han practicado inscripciones VER PARTIDA
El Prat de Llobregar – Se han practicado inscripciones. Ver Partida.
Vilafranca del Penedés – Han comenzado las inscripciones. Ver Partida.
Manresa – Ver partida
Hospitalet de Llobregat – Ver partida
Burgos
Cáceres
Cádiz
Castellón
Ciudad Real
Córdoba
A Coruña
Cuenca
Girona
Figueras – Inscripción en orden. Primero las realizadas en el RC- Van inscribiendo por Noviembre de 2012 (19 agosto 2013).
Granada – Se han practicado inscripciones. VER PARTIDA
Guadalajara
Guipúzcoa
Huelva
Huesca
Jaén
León
Ponferrada – Se hacen inscripciones (Ver Partida) ver partida 2
Lleida - Poca información por parte de los funcionarios del RC. (19 agosto 2013)

La Rioja

Logroño VER PARTIDA
Lugo
Madrid
Valdemoro – Han comenzado las inscripciones. Ver Partida de nacimiento valdemoro copia (16 de agosto de 2013)
Alcorcón – Nada de nada…
Collado Villalba – NO HAN COMENZADO
COSLADA – Ver Partida
Málaga
Marbella – Bastante parado. Muy poca información. Alegan falta de personal porvacaciones. No verifican la existencia de juras en Inforeg. (14 de agosto de 2013)
MÁLAGA – Han comenzado las inscripciones. VER PARTIDA
Molina de Segura. Han comenzado. VER PARTIDA
Navarra
Ourense
Asturias
Palencia
Las Palmas – Han comenzado las inscripciones. Ver Partida
GRAN CANARIA – Ver partida
Puerto del Rosario. Han comenzado las inscripciones. Ver Partida
Pontevedra
Vigo – Se han practicado inscripciones. Ver partida
Salamanca
Santa Cruz de Tenerife – Se están realizando inscripciones, al parecer previa comprobación de datos de forma manual. Comprueban jura, rellenas datos y recoges certificación en una/dos semanas aproximadamente (19 agosto 2013)
Lanzarote - Se han realizado inscripciones y salen en “como va lo mío”- Estamos intentado conseguir una para colgarla en la web (19 agosto 2013)
La Laguna – Ven las juras. No comenzarán hasta que el Juez venga de vacacionesen septiembre (19 agosto de 2013)

Cantabria

Torrelavega – Practicadas inscripciones. Ver partida
Segovia
Sevilla
Comienzas las inscripciones. VER PARTIDA
Soria
Tarragona – Han comenzado a realizar inscripciones. Ver partida ver partida 2
Teruel
Toledo
Ocaña. Ver Partida.
Valencia – Han comenzado a realizar inscripciones. Ver partida 1, Ver partida 2
Valladolid – Han comenzado a realizar las inscripciones VER PARTIDA VER PARTIDA 2
Vizcaya -
Zamora
Zaragoza - Han comenzado las inscripciones. Ver partida ver partida 2
Ceuta
Melilla – Se han realizado inscripciones. Ver partida de Nacimiento doc 1, ver doc 2, ver doc 3 (16 de agosto de 2013).

Fuente: parainmigrantes

jueves, 19 de diciembre de 2013

Respeto


El Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre, y el resto de los días del año, representa una ocasión para celebrar las múltiples contribuciones, económicas, sociales y culturales, que realizan los migrantes tanto a sus países de acogida como a sus países de origen.

Y sin embargo, siguen siendo demasiados los migrantes que, en vez de reconocimiento por su contribución, no hallan sino desprecio y son víctimas de racismo y xenofobia. En los países de acogida, encuentran hostilidad en lugar de hospitalidad. Y a menudo se convierten en chivos expiatorios por los fallos de los Gobiernos y de la sociedad.
En lugar de abordar los desequilibrios globales y la desigualdad, la opresión y la extrema pobreza, que obligan a la mayoría de los migrantes del mundo a perder sus raíces, muchos políticos se convierten en cómplices del vilipendio de los migrantes, con un “discurso duro” sobre la inmigración e introduciendo políticas migratorias cada vez más restrictivas y punitivas.
La migración puede desembocar también en desastres humanitarios. La reciente tragedia en Lampedusa, donde perdieron la vida, entre otros, 270 migrantes sirios, constituye sólo un ejemplo de lo que está ocurriendo en todas las regiones del mundo. Tales incidentes no sólo resultan impactantes a causa de la pérdida de vidas humanas y, en algunos casos, la indiferencia local; sino que además vienen a demostrar lo desesperados que pueden llegar a estar muchos migrantes para intentar escapar a toda costa. Para ellos, morir ahogados ha sido el último capítulo en una historia de degradación, miseria y desesperación. Su migración no fue elegida, sino dictada por las consecuencias de fracasos de la política mundial y local en muchas áreas, incluyendo el desarrollo, el empleo, los derechos humanos, la protección social y unos servicios públicos de calidad, cuya ausencia despoja a las personas de oportunidades y de toda esperanza. Esos fracasos han supuesto la pérdida, para demasiados, de su derecho efectivo a no emigrar.
Noventa por ciento de los 232 millones de migrantes que hay en el mundo abandonan sus hogares en busca de trabajo. Es por ello que los derechos laborales son un elemento central de la migración. Las vidas de los trabajadores y las trabajadoras migrantes suponen muchas veces luchas constantes por obtener respeto y dignidad humana. Son objeto de toda una serie de violaciones de sus derechos, por parte de agencias de contratación, agentes locales, agencias gubernamentales, empleadores, y los ciudadanos del país de destino. Esta cadena de opresión sitúa a menudo a las mujeres migrantes, que representan cerca del cincuenta por ciento de los migrantes internacionales, en circunstancias particularmente crueles y humillantes.
La Agrupación Global Unions llama la atención en especial sobre la situación en los países del Golfo, como Qatar, donde los trabajadores/as migrantes constituyen la mayoría de la mano de obra, pero se les deniegan los derechos más elementales, incluyendo la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva.
No obstante, incluso en países que, sobre el papel, respetan los derechos humanos, incluidos los derechos sindicales, los trabajadores migrantes suelen concentrarse en trabajos precarios. Para esta mano de obra “desechable”, incluso la posibilidad de luchar está fuera de su alcance. Muchas veces les resulta difícil o imposible obtener el derecho a vivir sin temor y el respeto de los derechos humanos fundamentales.
Con ocasión del Día Internacional del Migrante, la Agrupación Global Unions insta a los Gobiernos a:
Reconocer la contribución de los migrantes al desarrollo en todos sus aspectos (social, económico, cultural, etc.), incluyendo unos servicios públicos de calidad; 
Garantizar que se trate en pie de igualdad a los trabajadores/as migrantes y nacionales, incluyendo las mismas condiciones de trabajo e igual acceso a la protección social;
Disponer que todo el trabajo se lleve a cabo dentro de un marco legal apropiado, donde los derechos laborales estén protegidos y donde los trabajadores y trabajadoras tengan acceso a la justicia;
Asegurarse de que el derecho de los trabajadores/as migrantes a formar y afiliarse a sindicatos y a la negociación colectiva esté previsto por la ley y se respete en la práctica;
Proporcionar trabajo decente para todos;
Tomar medidas para combatir el racismo y la xenofobia;
Ratificar e implementar los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) No. 97 y No. 143 sobre trabajadores/as migrantes, así como el Convenio No. 189 sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, y todos los demás instrumentos relativos a la protección de los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW); y
Apoyar un papel protagónico para la OIT en el desarrollo de un sistema de gobernanza global coherente de la migración. 


Enlace: www.global-unions.org

Hay esperanza

Desde Ultreia hoy os dejamos un vídeo que nos han enviado desde la ONGD Miradas al Mundo y que nos aporta optimismo y esperanza de que el trabajo bien hecho da sus frutos.

Feliz Navidad!!!!!!!

jueves, 12 de diciembre de 2013

Las administraciones públicas suspenden en el apoyo a las familias necesitadas

Los españoles evalúan con un suspenso la gestión de las administraciones públicas para apoyar a las familias del país que han caído en una situación de vulnerabilidad a cuenta de la crisis económica y consideran que sólo sus propios parientes, los bancos de alimentos y las ONG están haciendo una labor eficaz en este sentido.

Así lo recoge una encuesta elaborada por Metroscopia para Oxfam Intermón y presentada este miércoles por la coordinadora del estudio, Violeta Assiego; junto a la responsable de Seguridad Alimentaria en la ONG, Lourdes Benavides, quien ha ofrecido asimismo un informe sobre el hecho de que acabar con el hambre es factible y depende de los ciudadanos.

La encuesta, encaminada a conocer la percepción ciudadana sobre el hambre, revela que los ciudadanos puntúan con un 3,2 sobre 10 la eficacia del Estado a la hora de asistir a las familias que tienen carencias alimentarias en España. Los ayuntamientos también reciben un suspenso, con un 3,9 de media.

La nota del Estado es aún más baja entre los votantes del PSOE (2,6), las personas con edades entre 35 y 54 años (3,0) y quienes se posicionan en una clase social baja (3). No obstante, tampoco los votantes del PP aprueban la gestión estatal (4 puntos) ni ninguno de los tramos de edad o clase consultados.

En cuanto a los ayuntamientos, gestores de los servicios sociales, reciben la peor puntuación (3,6) de los mayores de 55 años y de los votantes del PSOE (3,7) aunque, como ocurría con el ámbito estatal, el suspenso es generalizado.

En el lado opuesto, los familiares, parientes y amigos de estas familias en situación de necesidad. Su contribución es evaluada por los ciudadanos con un 8,5, al margen de ideologías y de edades. Le siguen los bancos de alimentos, que reciben un 7,7 sobre 10, también unánime, y las ONG, con una media de 6,7 puntos.

Según Assiego, para los ciudadanos "las actuaciones políticas que deberían proteger a las familias no están siendo las más eficaces". "Esa es la percepción, que es un problema que no está siendo resuelto por las administraciones públicas, sino por el entorno más inmediato (...) Hay unanimidad en que quien está resolviendo el problema son las familias", explica la investigadora.

En cuanto a la percepción acerca del hambre en el mundo, tampoco las administraciones quedan en buen papel. Según los ciudadanos, la reducción progresiva del hambre en los últimos años tiene más que ver con la ayuda humanitaria que prestan las ONG en los países en desarrollo (6,5 sobre 10) que con la que ofrecen los países ricos (4,2) o los gobiernos de esos mismos Estados (3,7).

Casi ocho de cada diez ciudadanos creen que cada vez hay más personas en esta situación, aunque los informes de la FAO arrojan una reducción en los últimos años, y un 76 por ciento de los ciudadanos considera que se trata de un problema que "podría ser resuelto de forma definitiva", aunque el 69 por ciento reconoce que no está haciendo todo lo que podría para contribuir a su erradicación.

En este sentido, Oxfam Intermón pone el acento en que la ciudadanía puede hacer mucho, como exigir al Gobierno que destine más dinero a la pequeña agricultura y la Ayuda Oficial al Desarrollo vía Presupuestos Generales del Estado, presionar para que se regulen los mercados financieros, se ponga límite a la acaparación de tierras y a la especulación con el precio de los alimentos, comprar con cabeza durante la Navidad o exigir mayor responsabilidad a las empresas, entre otras.

Con el informe 'Acabar con el hambre está al alcance de nuestras manos' sobre la mesa, Benavides ha explicado que esta cuestión afecta a 1 de cada 8 personas en el mundo, 1 de cada 5 en África, de las que el 98 por ciento se encuentran en países en desarrollo. Según ha dicho, el problema no es la producción, ya que hay comida de sobra, sino el acceso a los alimentos. De otra forma no se explica que las tres cuartas partes de las personas que pasan hambre sean agricultores.

Sobre este asunto, ha puesto el ejemplo de Paraguay, donde se produce alimentación para 50 millones de personas, pero donde 1,3 millones pasan hambre. Lo ha explicado la secretaria de Relaciones de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras e Indígenas (CONAMURI) de aquel país, Alicia Amarilla, quien ha puesto el acento en que la política de acaparamiento de tierras y el uso de agrotóxicos están machacando a la población. "Nuestra tierra está en manos de las grandes multinacionales", ha lamentado.

El trabajo expone que el sistema alimentario es "injusto, disfuncional y profundamente desigual", por lo que los avances alcanzados (una reducción del 17% desde 1990) podrían "revertirse por la presión que ejerce la demanda sobre unos recursos limitados y amenazados y porque los pobres no tienen acceso a los alimentos".

Además, plantea que el hambre es "ante todo, política", porque está ligada a unos patrones de producción y consumo "insostenibles", a una distribución "injusta" de los recursos y a unas relaciones de poder "distorsionadas". "Los Estados son jurídicamente los responsables de garantizar el derecho a la alimentación (...) Los gobiernos han preferido mantener un 'estatus quo' que favorece a unos pocos frente al interés general", denuncia Oxfam Intermón.

Fuente; Comisiones Obreras

lunes, 2 de diciembre de 2013

Imprescindible abordar con enfoque de género la discriminación laboral y social que afecta a personas con VIH.


En el mundo, la mitad de las personas afectadas por el VIH/sida son mujeres.

Cada minuto, una mujer más lo contrae. Como recuerda la OIT, Las mujeres están más expuestas que los hombres a la infección y muchas veces resultan afectadas más gravemente que los hombres. Cuanto mayor es la discriminación de género en la sociedad, cuanto más interseccíonan otros factores como la precariedad laboral y económica, la pobreza, la exclusión o la inmigración, y cuanto más subalterna es su posición en sus grupos sociales, más fatales son para ellas los efectos del VIH. La promoción de la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres, junto a su empoderamiento económico, laboral y social, son factores clave para frenar la discriminación y el estigma hacia las personas con VIH.
El 49% de las personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el mundo son mujeres. Son 16,7 millones (ONU, 2012). 3 de cada 4 viven en África. En España, 1 de cada 5 personas con VIH son mujeres, y el porcentaje sube a más del 52% entre los nuevos casos en la población inmigrante. Mientras, los recortes presupuestarios de las Administraciones Públicas amenazan la viabilidad de los programas de prevención y control de VIH/sida. Las actividades de lucha contra esta enfermedad han perdido en cinco años entre un 50% y un 70% del presupuesto que tenían asignado (EL País, 28.11.2013). Un escenario principal en la discriminación y el estigma social de las personas afectadas es el laboral. La discriminación en el puesto de trabajo, o en el acceso al mismo, es la primera causa de las denuncias (29%).
La OIT señala que el VIH/SIDA no afecta del mismo modo a las mujeres y a los hombres, incidiendo en desigualdades estructurales de género que hacen más difícil a las mujeres impedir la infección o mitigar su impacto: por la situación de subordinación sexual y económica en su matrimonio o en su vida social, por lo que no pueden negarse a relaciones sexuales sin riesgo o rechazar las poco aseguras; por estar expuestas en los lugares de trabajo a la amenaza del acoso sexual, y en general, a la violencia de género; porque son mayoría en la economía informal, trabajando por salarios muy bajos, sin derechos, sin prestaciones y sin seguro médico; porque la pobreza acentúa claramente la vulnerabilidad al SIDA; porque suelen ser quienes cuidan a personas enfermas; por el trabajo sexual sin protección...
La Confederación Internacional de Sindicatos (CSI) reclama, en su declaración contra el sida (2013), especial atención a los enfoques que tengan en cuenta la perspectiva de género: “El VIH y el SIDA siguen afectando de manera desproporcionada a las mujeres de todo el planeta. Cada minuto, una mujer joven contrae el VIH. El riesgo de contagio del VIH es el doble cuando se trata de un hombre infectado y una mujer sana, que viceversa. El VIH se ve exacerbado por las desigualdades de género y por determinadas normas perjudiciales relacionadas con el género, incluyendo la violencia de género y el acoso sexual, así como la pobreza, la discriminación y la exclusión social. La crisis económica mundial tiene importantes consecuencias para las mujeres, agravando su situación históricamente desfavorecida. Estas consecuencias no aparecen adecuadamente reflejadas en las estadísticas, y es sumamente difícil hacer un seguimiento de las repercusiones de la crisis económica tanto en la economía informal como en la economía reproductiva (cuidados/familia). Las mujeres siguen estando fuertemente expuestas al virus del VIH, siguen teniendo un acceso rigurosamente restringido a la prevención y al tratamiento, así como un acceso extremadamente restringido a empleos de calidad y a la protección social. Al mismo tiempo, los sistemas de sanidad pública en los países con la mayor prevalencia de VIH no tienen la capacidad para proporcionar los cuidados ni el apoyo emocional que los enfermos necesitan. Son las mujeres las que cargan con la responsabilidad de los cuidados – y este trabajo sigue sin estar ni reconocido ni remunerado”.
Por estas condiciones de desigualdad en la pareja, en lo laboral y en lo social, que todavía viven muchas mujeres, por la exposición a la discriminación múltiple y a la violencia de género, y por el especial impacto que crisis y recortes tienen en las condiciones de trabajo y de vida de las mujeres, desde CCOO trabajamos promoviendo el empoderamiento personal y colectivo de las mujeres en todos los ámbitos, así como por integrar una educación sexual y afectiva basada en los principios de igualdad y diversidad y por atajar cualquier tipo de discriminación laboral y social basada en el trato.

CCOO, con otras organizaciones, reclama al gobierno un compromiso público con la Recomendación 200 de la OIT sobre el Sida y el mundo del trabajo (R200) y la aprobación de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación (Ver Manifiesto El VIH y el sida, una cuestión con importantes implicaciones en el ámbito laboral).

Fuente: CC.OO